sábado, 19 de noviembre de 2016

Los conejos comen plantas tóxicas para sobrevivir en la nieve

La naturaleza nunca deja de sorprendernos.....

Rompe muchos mitos en Galicia....

"Quen dixo que so comian eucaliptos os koalas"

Es curioso y llamativo que en España a cifras del 2014 mas o menos la producción estimada de las granjas de conejo de monte fuese de unos 225.000 ejemplares.....y en otros lugares del mundo, o incluso en la Peninsula en zonas concretas; no saben como acabar con los daños.....

Es curioso pero en las zonas de emergencia cinegética están prohibidas las sueltas...

Al igual que e los paises en que es considerado una especie invasora.

Que es lo que esta pasando realmente???

http://super.abril.com.br/ciencia/coelhos-estao-comendo-plantas-toxicas-para-viver-na-neve/

martes, 8 de noviembre de 2016

Nueva vacuna aprobada por la Unión Europea

Nueva vacuna aprobada por la Unión Europea

por Sonia Ramalho

8 de noviembre de, el año 2016

 

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha concedido la autorización de comercialización para el mercado de productos ERAVAC®, la nueva vacuna Hipra para la prevención de la enfermedad hemorrágica viral del conejo de tipo 2 (RHDV2). "El ERAVAC® es la primera vacuna monovalente RHDV2 registrada en todos los países europeos", dice el Hipra en un comunicado.

Pero ahora se ha aprobado la vacuna puede resolver el problema de la enfermedad hemorrágica viral del conejo de tipo 2 (RHDV2)? De acuerdo a Nuno Alegria, veterinario dedicado al campo de la virología y profesor de la UTAD, la vacuna "es una contribución importante y decisiva para el control de enfermedades. Pero resolver para erradicar la enfermedad, no lo creo.

 

 

Variante de la enfermedad "clásico"

 

La enfermedad hemorrágica viral (NHV) de los conejos es una enfermedad importante, a menudo mortal que afecta conejo doméstico y salvajes existentes en Europa, conocida desde hace décadas. 

 

"Una variante de la" enfermedad clásica "surgió en los últimos años, con diferencias epidemiológicas (por ejemplo, la distribución por edades de los animales afectados) y, más importante aún, las diferencias antigénicas en el agente causal, que se vuelven ineficaces las vacunas utilizadas hasta ahora en la lucha contra las enfermedades "dijo Nuno Alegría. "Estas diferencias antigénicas permitieron que la variante de NHV" clásico "se ha extendido rápidamente en los conejos de monte, contribuyendo a la disminución de la especie, y cunicultura existente en Portugal."

 

La nueva vacuna incluye la correcta producción de anticuerpos (inmunidad humoral) para reducir la mortalidad causada por RHDV2 desde el séptimo día después de la vacunación. 

 

"La eficacia de ERAVAC® también se demostró en condiciones de laboratorio usando un modelo de desafío con una cepa diferente contenida en la vacuna. La vacuna contiene un adyuvante de aceite, lo que da inmunidad a largo y corto plazo, y su seguridad ha sido demostrada por la ausencia de reacciones adversas ", según informan los laboratorios Hipra.

 

Usted puede estar preocupado de la extinción de la especie?

 

Para el profesor UTAD, NHV difícilmente será erradicada, "inmediatamente la imposibilidad técnica actual de TRATAR a las poblaciones de conejos SALVAJES. Este problema puede ser minimizado mediante el desarrollo de vacunas eficaces para reducir los casos de enfermedad y mortalidad posterior en los animales afectados. 

 

No creo que una enfermedad infecciosa pueda, por sí sola, extinguir una especie animal. Sin embargo, esta y otras enfermedades (como la mixomatosis, por ejemplo), asociados con cambios en el hábitat (por ejemplo, incendios forestales). Y el uso masivo de herbicidas y pesticidas pueden contribuir a la virtual desaparición del conejo selváticos local de algunas zonas de Portugal ".

 

La enfermedad se ha extendido por toda Europa desde su aparición en Francia en 2010. En Portugal, de acuerdo con Nuno alegría:

 

"Yo sé que no hay datos sobre las regiones de los países más afectados. Sin embargo, el contacto con los veterinarios y los cazadores de diferentes regiones nacionales me lleva a creer que es generalizado en todo el continente. También en cunicultura, la variante de la enfermedad ha estado presente, lo que lleva a la autorización para importar vacuna "especial" es una práctica estándar para el control de brotes epidémicos ".

 

Cómo aplicar la vacuna?

 

En conejos mantenidos en cautividad, Nuno Alegria no espera ninguna dificultad adicional. "La administración de la vacuna será por vía subcutánea, vía ya conocida y practicada por los criadores de conejo y, obviamente, por los veterinarios. Sin embargo, el uso de aceite mineral como un adyuvante a la fuerza un cuidado especial en la administración, ya que la inyección accidental en los seres humanos no es sin riesgos para la salud y puede dar lugar, por ejemplo, las reacciones locales con cierta gravedad ".

 

En el caso del CONEJO DE MONTE, los efectos de la enfermedad sólo podrán ser minimizados en las poblaciones donde sea posible la captura de los animales a vacunar. 

"Por supuesto, en las repoblaciones, por ejemplo, la vacuna debe ser considerado antes de la liberación de los animales."

 

Duración de la inmunidad

 

Un hecho importante para estimar la eficacia de la vacuna es la duración de la inmunidad ", algo que todavía no ha sido posible establecer, y que, combinada con la resistencia a virus en la naturaleza, permite estimar con mayor precisión cuáles son los efectos de la vacunación en poblaciones conejo salvajes, donde es posible, " comenta el virólogo. (Este no hace referencia a la captura de animales en campo. El estrés producido por la captura es más que suficiente para provocar reacciones adversas, algo sobre lo que hay bastante literatura científica)

 

"También las características epidemiológicas de la variante de la NHV punto este de gran importancia en la transferencia de la inmunidad materna a los conejos jóvenes en comparación con la enfermedad" clásica ". Por lo tanto, en este contexto, una respuesta humoral importante en las hembras vacunadas también será decisiva, junto con la duración de la inmunidad antes mencionada ".

 

Conclusión.

Y para que a todo el mundo le quede clarito.

Esta vacuna es para utilizar en las granjas a nivel población….

NO VALE.

QUE NADIE VENGA A VENDER MOTOS SIN RUEDAS,

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La comunidad de ectoparásitos del conejo de monte: estudio de la dinámica poblacional y de su implicación en la transmisión de determinadas enfermedades infeccionas microbianas Año 2016

La comunidad de ectoparásitos del conejo de monte: estudio de la dinámica poblacional y de su implicación en la transmisión de determinadas enfermedades infeccionas microbianas

Autoría: González-Barrio, Jesús

Director/Tutor: Márquez-Jiménez, Francisco-J.

Centro: Universidad de Jaén.
Facultad de Ciencias Experimentales

Departamento: Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología

Resumen: Muestras sanguíneas de 46 conejos de monte capturados en poblaciones de la provincia de Jaén (Mancha Real y Mengíbar) desde Julio hasta Noviembre de 2014 y Marzo de 2015 fueron utilizadas para detectar presencia de Trypanosoma sp y Borrelia sp. Además 8 de los conejos presentaban parasitación por pulgas (Xenopsylla cunicularis, Spilopsyllus cuniculi y Caenopsylla laptevi) que con sus muestras de bazo y orejas se extrajo ADN para la detección de Bartonella alsatica. Concluyendo una prevalencia en frotis sanguíneos del 43,48% en Trypanosoma sp y 8,69% en Borrelia sp. En PCR se detectó ADN de B. alsatica en el 10,86%, 2,17% y 4,34% de bazo, S. cuniculi y X. cunicularis, respectivamente. Esto indica que casi el 50% de los conejos están infectados por Trypanosoma sp. X. cunicularis y S. cuniculi están infectadas por B. alsatica, bacteria con importante impacto desde el punto de vista de la sanidad animal y humana.

Blood samples of 46 wild rabbits captured in towns in the province of Jaén (Mancha Real and Mengíbar) from July to November 2014 and March 2015 were used to detect the presence of Trypanosoma sp. and Borrelia sp. Furthermore 8 rabbits were parasitized by fleas Xenopsylla cunicularis, Caenopsylla laptevi and Spilopsyllus cuniculi). DNA extracted from rabbits spleen and ears and fleas permit the detection of Bartonella alsatica. Our results shaw that prevalence in blood smears 43.48% in Trypanosoma sp and 8.69% in Borrelia sp. In PCR DNA was detected of B. alsatica in 10,86 %, 2,17 % and 4,34 % of spleen, and X. cunicularis and S. cuniculi respectively. This indicates that almost 50% of the rabbits are infected by Trypanosoma sp. In the other part, X. cunicularis and S. cuniculi are infected with B. alsatica, bacterium with important impact from the point of view of animal and human health.

Palabras clave (UNESCO): Parasitología, protozoa, bacterias, oryctolagus, garrapatas, pulgas

Parasitology, protozoa, bacteria, oryctolagus, ticks, flea

Codigos de clasificacion (UNESCO): 240112

Fecha de publicación: 14-mar-2016

Editorial: Jaén: Universidad de Jaén

Lenguaje: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Derechos de Acceso: info:eu-repo/semantics/openAccess

Aparece en las colecciones: Grado en Biología

miércoles, 12 de octubre de 2016

Los parásitos y la vida silvestre en un mundo cambiante

La vida silvestre y sus parásitos están en todas partes. Aparte de los que son importantes en la salud humana o animal doméstico, la comprensión de estos sistemas huésped-parásito es limitada, especialmente su papel en la salud de la población de la fauna. 

Aprender más ofrece oportunidades para explorar la ecología, la infección y el uso de parásitos como centinelas y sondas para el cambio ambiental.

Palabras clave

fauna silvestreparásitosecosistemascambio medioambientalsaludenfermedad

http://www.sciencedirect.com/science/journal/14714922

jueves, 22 de septiembre de 2016

Sos Coello denuncia la falta de señalización de los terrenos libres en Galicia


La asociación SOSCOELLO DE MONTE DE GALICIA, presidida por Jaime Veiga, ha remitido una queja a la Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia, por incumplimiento de su deber se señalizar los terrenos libres.

El pasado 14 de septiembre, SOSCOELLO denunció estos hechos, mediante un escrito presentado por Registro, en el que se recordaba las obligaciones que marca el Artículo 46.2 de la Ley 13/2013 de caza de Galicia; y que dice lo siguiente: “La consejería competente en materia de caza está obligada a señalizar las zonas libres en las cuales esté permitida la caza. “

Esta dejadez por parte de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, supone un importante agravio para los cazadores que no practican la caza en un Tecor, puesto que mientras en dichos espacios es la Sociedad de Cazadores la responsable de señalizar sus límites, bajo la revisión y sanción de la propia Xunta de Galicia; en cambio, los terrenos libres de toda la Comunidad de Galicia carecen de señal alguna y los cazadores se tienen que buscar la vida con los planos que vienen en la resolución que regula los periodos de caza. Lo que provoca una inseguridad innecesaria y es un posible origen de sanciones hacia los cazadores que no interpretan los planos correctamente.

SOSCOELLO entiende que ya ha pasado tiempo suficiente para que la Xunta de Galicia de ejemplo y dote a las zonas libres de una señalización que permita su utilización por los cazadores con seguridad y tranquilidad.

COMUNICADO DE SOSCOELLO DE MONTE DE GALICIA
JAIME VEIGA FONTAN

domingo, 21 de agosto de 2016

Plaga de conejos en Aragon

La plaga de conejos se ha extendido ya a 107 municipios de Aragón | Noticias de Aragón en Heraldo.es http://shr.gs/yznKkHf

sábado, 20 de agosto de 2016

Las infecciones por micobacterias en Conejos: Desde el salvaje al laboratorio

Las infecciones por micobacterias en Conejos: Desde el salvaje al laboratorio.

Arrazuria R 1 , Juste RA 1 , Elguezabal N 1 .

Información del autor

Abstracto

Las enfermedades causasdas por micobacterias tuberculosas como la lepra y la tuberculosis son enfermedades antiguas que actualmente siguen amenazando la salud humana en algunos países.

Las infecciones no tuberculosas micobacteriana (NTM) causan una serie de entidades patológicas bien definidas, así como algunas enfermedades oportunistas que también han aumentado en todo el mundo, siendo más común entre los pacientes inmunodeprimidos. 

Los informes sobre infecciones naturales por micobacterias en conejos son escasos y principalmente implican NTM tales como Mycobacterium avium subsp. avium en conejos pigmeos en los Estados Unidos y Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en conejos silvestres en Europa. Los conejos se han utilizado como animales de laboratorio a través de los años, tanto para generar reactivos inmunológicos y como modelos de infección. modelos de infección por micobacterias se han desarrollado en esta especie de animales que muestran diferentes patrones de susceptibilidad a las micobacterias en condiciones de laboratorio. El modelo de tuberculosis latente y el modelo de tuberculosis cavitaria han sido ampliamente utilizados para dilucidar los mecanismos patógenos y para evaluar estrategias de quimioterapia y de vacunación. Los conejos también se han utilizado como modelos de infección paratuberculosis bovina. 

Esta revisión tuvo como objetivo reunir tanto los datos de infección experimental en la vida silvestre y micobacteriosis en conejos para evaluar su papel en la propagación de estas infecciones, así como su uso potencial en el estudio experimental de la patogénesis y el tratamiento de micobacterias.

© 2016 Blackwell Verlag GmbH.

PALABRAS CLAVE:

modelo animal; micobacteriosis; conejos

PMID:

 

26799551

La mejora de la gestión forestal post-incendio para promover la biodiversidad en los ecosistemas mediterráneos

Mejorar el manejo forestal post-incendio para promover la biodiversidad en los ecosistemas mediterráneos determinar el grado en que los incendios forestales y tratamientos comunes posteriores a los incendios afectan a las especies clave como el conejo europeo ( Oryctolagus cuniculus ), Fecha:

4 de mayo de, 2011

Fuente:

Universidad de Barcelona

Resumen:

Los incendios forestales son un fenómeno natural en los ecosistemas mediterráneos. Invesvestigadores en España recientemente llevaron a cabo un proyecto con el fin de determinar el grado en que los incendios forestales y tratamientos comunes posteriores a los incendios afectan a las especies clave como el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).

Los incendios forestales son un fenómeno "natural¨ en los ecosistemas mediterráneos. En las últimas décadas, la frecuencia y la propagación de los incendios se han convertido en factores importantes en el aspecto económico, el impacto social y la conservación de la biodiversidad. El abandono de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales en los bosques ha contribuido, en particular con el patrón actual de los incendios forestales, en tanto que el área total de bosques es tan grande como lo ha sido incluso en Cataluña y la flora que contiene es altamente inflamable.

Con el fin de determinar el grado en que los incendios forestales y tratamientos comunes posteriores a los incendios afectan a las especies clave como el conejo europeo ( Oryctolagus cuniculus ), los investigadores Joan Reales y Alex Rollan, de Biología de la Conservación Grupo de la UB llevaron a cabo un proyecto específico publicado en el Revista Europea de Investigación de Vida Silvestre .

La madera de los bosques mediterráneos en Cataluña es de poco valor y rara vez se pone al uso comercial, por lo que a menudo termina por ser quemada. Como tal, los medios de valor económico y social es preciso encontrar áreas forestales se van a mantener. Una de las alternativas que podrían proporcionar una rentabilidad financiera sería autorizada la caza, si se practica de forma sostenible. Por ejemplo, la caza de perdices y conejos - especies que son cada vez más escasos, sino también codiciada por los cazadores - podría generar ingresos considerables. Con el tratamiento adecuada, esto podría representar una importante fuente de ingresos para las zonas de bosque mediterráneo. Por otra parte, conejos y perdices son fundamentales para los ecosistemas forestales, ya que soportan especies depredadoras en peligro de extinción como el lince ibérico, el águila imperial española y el águila perdicera. Esto significa, por supuesto, que el desarrollo y la conservación de estas especies es también un factor clave en la conservación de la biodiversidad.

El bosque después de un incendio

Después de un incendio es una práctica habitual para eliminar cualquier madera procedente de árboles grandes quemados con un potencial valor comercial, dejando las ramas quemadas in situ junto con otros tipos de vegetación quemada de ninguna actividad de valor comercial, después de un incendio que normalmente están subvencionados por el gobierno. La medida en que esta técnica de dejar ramas quemadas en situ se desconoce influye en la gestión de la productividad forestal post-incendio y conservación de la biodiversidad. Parece ser más una cuestión de acción intuitiva de una técnica basada en posibles beneficios probados. De hecho, la evidencia sugiere que esta práctica podría aumentar el riesgo de incendios en el futuro. Además, no hay indicios de que la técnica mejora las condiciones para conejos y perdices, especies clave en estos ecosistemas que también podrían proporcionar beneficios económicos consecuentes para las explotaciones forestales.

Los incendios, las técnicas forestales y la biodiversidad

Como se detalla en un artículo científico publicado en la Revista Europea de Investigación de Vida Silvestre, los expertos de la UB estudiaron las poblaciones de conejos en diferentes áreas del Sant Llorenç del Munt i l'Obac parque natural, que en agosto de 2003 se vio afectada por un incendio forestal que quemó unos 4.600 hectáreas. El objetivo básico era estudiar cómo los incendios forestales y el manejo forestal post-incendio afectó a la abundancia y la recuperación de las poblaciones de conejos. El equipo analizó cuarenta y unas diferentes parcelas de tierra a la que se habían aplicado diferentes técnicas de manejo forestal post-incendio. En concreto, cada una de las parcelas estudiadas correspondieron a uno de los cuatro diferentes tipos de manejo forestal: áreas naturales no quemados, áreas en las que quemaron ramas fueron dejados quemado in situ, se encendieron las zonas donde se eliminó toda la madera quemada, y las áreas de cobertura de vegetación baja antes del fuego.

Se obtuvieron resultados interesantes. En las áreas quemadas, las poblaciones de conejos se recuperaron más rápido y alcanzaron altas abundancias cinco años después de ocurridos los incendios, muy superior a las cifras de población en las zonas no quemadas. Además, en zonas quemadas, donde se retiraron las ramas quemadas, las poblaciones de conejo crecieron más rápidamente y alcanzaron las abundancias más altas que en las parcelas donde las ramas quemadas fueron dejadas en el suelo. Por último, el análisis teniendo en cuenta las diferentes capas de vegetación y madera quemada mostró una fuerte correlación negativa entre la cantidad de madera quemada y el conejo y, por el contrario, una correlación positiva en el caso de suelo descubierto y la existencia de hierbas y pastos.

Como explica Joan real, "las razones de estos resultados se encuentran, en primer lugar, en el hecho de que los incendios 'abren el paisaje', y que las primeras etapas de la regeneración después de un incendio estimulan el crecimiento de hierbas y pastos de alto valor nutritivo para los conejos, por lo que las especies pueden reproducirse a una velocidad adecuada. En segundo lugar, queman ramas que dejan in situ es probable que evitar no sólo el movimiento y las acciones de los conejos, sino también el crecimiento de estas plantas de alto valor nutricional. por lo tanto, este tratamiento post-fuego es no es favorable a la abundancia de conejo ".

En opinión de los autores, la eliminación de la madera quemada dada por los incendios forestales es un enfoque alternativo que aumenta los potenciales beneficios financieros que se pueden obtener a partir de los bosques mediterráneos, donde el valor de la madera es muy bajo y podría ser superado por los ingresos de la caza. Además, esta técnica forestal podría contribuir a la recuperación de las poblaciones de conejos afectados por hábitats inadecuados, enfermedades virales y la sobreexplotación, y es esencial para la conservación de especies en peligro de extinción y el futuro de la biodiversidad mediterránea. Por otra parte, la aplicación de esta técnica allana el camino para el uso de la quema controlada como una herramienta para la mejora y recuperación de las poblaciones de conejos.

Esta investigación, publicada en el Europeo Revista de Investigación de Vida Silvestre , recibió el apoyo de organizaciones como el Servicio Natural Barcelona Parque, el Sant Llorenç del Munt i l'Obac parque natural y la Parcs Naturals grupo de apoyo parque natural dels Cercle d'Amics. Biología de la Conservación Grupo de la UB, dirigido por Joan real del Departamento de Biología Animal, lleva a cabo investigación aplicada a la conservación de especies en peligro de extinción, destinados a ayudar a los responsables de la conservación de aplicar medidas eficaces. El trabajo de investigación llevado a cabo por el grupo en el campo de la conservación de las aves rapaces en Cataluña también es apoyado por la Fundación Miquel Torres, la Diputación de Barcelona, ​​y las compañías Fecsa-Endesa, Estabanell i Pahisa SA, Electra Caldense SA y Red Eléctrica de España, SA.

Historia de Fuente:

El mensaje anterior se reproduce a partir de los materiales proporcionados por la Universidad de Barcelona . Nota: Los materiales pueden ser corregidas para el contenido y la duración.

Diario de Referencia :

1.    Àlex Rollan, Joan real. Efecto de los incendios forestales y tratamientos post-incendio sobre la abundancia de conejo . Revista Europea de Investigación de Vida Silvestre , 2010; 57 (2): 201 DOI: 10.1007 / s10344-010-0412-y

Universidad de Barcelona. "La mejora de la gestión forestal post-incendio para promover la biodiversidad en los ecosistemas mediterráneos."ScienceDaily. ScienceDaily, 4 de mayo de 2011. <www.sciencedaily.com/releases/2011/05/110504080847.htm>.

Virus del Nilo Occidental - la preocupación por humanos, perros, y gatos

Virus del Nilo Occidental - la preocupación por humanos, perros, y gatos    

¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?

El Virus del Nilo Occidental (VNO) es un "arbovirus" que causa encefalitis (inflamación en el cerebro).

 Los insectos que se alimentan de sangre, tales como los mosquitos transmiten estos virus.

 Los mosquitos son los que portan el virus desde las aves infectadas y lo transmiten a animales y seres humanos a través de picaduras.

La encefalitis viral del Nilo Occidental se desarrolla en animales y seres humanos el virus se multiplica y cruza la barrera hematoencefálica. La mayoría de las infecciones con el virus del Nilo Occidental se han identificado en aves silvestres, pero el virus también puede infectar a los caballos, perros, gatos, conejos domésticos, pájaros domésticos y seres humanos.

El virus del Nilo Occidental, que se originó en Uganda.

El riesgo de enfermarse por el VNO de una sola picadura de un mosquito es extremadamente bajo. La transmisión del virus del Nilo Occidental es casi exclusivamente por los mosquitos que han contraído el virus de las aves infectadas, y luego morder a otro animal o persona.

El virus se encuentra en las glándulas salivales del mosquito.  Cuando pica para alimentarse de la sangre, el virus se inyecta en el animal. Después, el virus se multiplica y puede causar enfermedades. Los mosquitos se infectan cuando se alimentan de pájaros infectados que pueden circular los virus en la sangre durante unos días.

 Desde esta asociación queremos hacer hincapié en la necesidad de implantación de un plan de vigilancia epidemiológica de nuestras especies cinegéticas que aporte un mayor conocimiento de la situación real de las mismas. Esto a largo plazo redundará en un mejor conocimiento de las patologías que sufren. Un mayor conocimiento de los virus, bacterias y parásitos que les afectan; muy necesario para la gestión de las mismas. Pero, además, se verán también mejorado el estado sanitario de nuestra ganadería e incluso la nuestra salud pública.

 

La Junta de Andalucía activa la alerta sanitaria por el Virus de la Fiebre del Nilo Occidental

martes, 16 de agosto de 2016

Extrategias de control de las principales parasitosis del ganado vacuno

A lo largo de varios meses hemos estado publicando artículos cientificos sobre parasitos y enfermedades que el conejo, comparte o puede compartir o es reservorio natural.

Los amigos del INVESAGA han sacado este artículo en la revista afriga sobre los principales extrategias de control de las parasitosis del ganado vacuno.

Ahora os pedimos que leais con calma este articulo y reviseis los resumenes de los textos cientificos qie hemos publicado sobre el conejo.

Queremos ademas felicitar al INVESAGA y a la ASOCIACION DEL CORZO ESPAÑOL por el titanico trabajo que estan realizando. Prueba irrefutable de ello, son los premios y reconocimientos que desde diversos ambitos se les estan concediendo.

Desde SOS Coello de Monte de Galicia queremos publicamente darle también el nuestro, nuestro cariño y nuestro apoyo, por el trabajo que venis realizando.

Gracias.

Un fuerte abrazo.

http://revistaafriga.com/articulos/estratexias-de-control-das-principais-parasitoses-/

lunes, 1 de agosto de 2016

La paratuberculosis en el conejo de monte y el ciervo

Estudio de la paratuberculosis en el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y el ciervo (Cervus elaphus) en Portugal y España

 

Autores: Mayo Elisa Margarida Carvalho Gomes da Costa

Contribución: Vieira Pinto, María Magdalena ; Schmidt, Christian Gortázar ;

Fuente: Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro

Editorial: Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro

Tipo: Tesis Doctoral

Fecha (s): 30/11/2012 30/11/2012 06/06/2009

 

Resumen: 

 

La caza es una herramienta esencial en la gestión y conservación de la vida silvestre, en particular, de las especies cinegéticas. El conejo de monte y el ciervo mientras que las especies de caza pueden portar y transmitir enfermedades, como la paratuberculosis. En vista de esto, la inspección post-mortem de la Salud de las piezas de caza es una herramienta importante en la protección de la salud humana y animal.

 

La paratuberculosis o enfermedad de Johne es una enteritis crónica causada por Mycobacterium avium paratuberculosis (MAP), y compartido por los animales domésticos y salvajes. Entre las especies silvestres no rumiantes que albergan MAPA, se piensa que el conejo es la especie que tiene el mayor riesgo de transmisión al ganado. Sin embargo, el conocimiento de la epidemiología de la paratuberculosis en conejo salvaje fuera de Escocia, es limitada. Se analizaron 80-conejos silvestres cazados en España al sur del área de estudio, y 237 muestras de suero de la misma especie, a partir de 8 puntos de Portugal y España (incluidas las muestras de suero del área de estudio). No se observaron lesiones macroscópicas compatibles con paratuberculosis en 2 de los 80 conejos examinados. Un ELISA indirecto fue desarrollado para la detección de anticuerpos anti-MAP en conejo bravo utilizando sueros de 4 conejos domésticos previamente inmunizados con antígeno paratuberculosis Protoplasmática 3 (PPA-3) (controles positivos) y sueros  de 4 no inmunizados conejos domésticos (controles negativos) con el fin de establecer el límite de significación. En un límite de significación (0,5), 6 de los 237 sueros de conejo de monte (2,5%) reaccionaron positivamente a la prueba de ELISA. Se detectaron anticuerpos anti-MAP en el suero de los conejos 3 de 8 sitios en el estudio. Ocho de los 10 conejos examinaron histológicamente revelaron lesiones focales para difundir mycobacterias compatibles con MAP. La presencia de MAP fue confirmada por curvas de amplificación positivas IS900 y ISMAP02, un conejo con lesiones macroscópicas y anticuerpos muy elevados . También evaluaron la inspección sanitaria in loco 56 ciervos cazados en Portugal. Durante esta evaluación, se observaron lesiones macroscópicas compatibles con paratuberculosis. Con el fin de detectar la presencia de MAP, muestras de 10 ciervos desde el sur de Portugal se presentaron a la histopatología y análisis de PCR.

 

La presencia de MAP fue confirmada por PCR en dos muestras de ciervos. Por lo tanto, nos confirmamos que (i) el conejo de monte está infectado con el MAP en hábitats mediterráneos del sur de Europa, en su caso, el desarrollo de la enfermedad clínica, (ii) el contacto con el conejo de monte MAPA se difunde por el suroeste de Europa y (iii) los ciervos también están infectados con MAP en territorio portugués. Teniendo en cuenta la importancia creciente de la infección por MAP en la salud de los animales, nuestros resultados abren un campo desafiante para la investigación futura.

 

URI:   http://hdl.handle.net/10348/2256

domingo, 31 de julio de 2016

Cuando se realizan refuerzos poblacionales, debe realizarse un estudio serio de la necesidad o no de tal medida; además, una vez asumida la necesidad de realizar esta actuación, deben exigirse las mayores garantías genéticas y sanitarias. Los conejos deben preferiblemente pasar un período de cuarentena, y ser vacunados después de una adecuada desparasitación externa e interna.

Esta visto que alguien en la Administración no se ha leído algo....

No se puede por un lado sacar informes, directrices y el resto de gaitas que marquen una direccion.... y por otro....

Pese a las molestias que algunos se tomaron .....

Dudamos mucho que los propios técnicos, trabajadores a fin de cuentas.... Esten deacuerdo con algunas cosas que están sucediendo....

Pero quien manda .... manda....

Para muestra un botón....

Y si algo hay son informes técnicos al respecto...

¿Te gustaría que nuestros conejos savajes se convirtiesen en esto?

https://youtu.be/NIQWbfoxcyk

Importante tener y a tener en cuenta en esta epoca en las que las sociedades de caza realizan sueltas de conejos

El Tecor de Piñor, denunciado por la muerte de 3.000 conejos de una granja - Faro de Vigo - http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2015/03/21/tecor-pinor-denunciado-muerte-3000/1205753.html

Un desbroce pocoadecuado para fomentar el conejo

https://youtu.be/aYKNdZnGP5k

En este video se puede ver el efecto visual de un desbroce muy lineal.

Se aprecia perfectamenta el gran campo de visión que facilita su localizacion y posterior captura ya sea por los cazadores o por los posibles predadores de la zona.

Os invitamos a que sigais enviando imagenes de los trabajos de mejora en vuestros terrenos cinegéticos al aula virtual de la UNAC.

AULA VIRTUAL DE LA UNAC

Apuntes para la gestión sostenible de nuestro Patrimonio Natural Cinegético: Biología de las especies cinegéticas y herramientas para su gestión. Mándanos tus iniciativas, y colabora y comparte las herramientas que utilizas para la custodia del patrimonio natural cinegético a: unacaza@gmail.com

Son de gran ayuda a la hora de ver posibles errores comunes en estos trabajos. Y además faciltan la elaboracion de manuales, folletos, etc.

Un gesto sencillo que nos puede ayudar a todos.

La decisión esta en tus manos.

Atte.

Sos Coello de Monte de Galicia.

viernes, 8 de julio de 2016

Liberación del virus VEHC K5 para el control de los conejos en Australia

Liberación del virus VEHC K5 para el control de los conejos en Australia

28 DE DE JUNIO DE, EL AÑO 2016 KERYN

Los gobiernos de Australia y la industria se han unido en una búsqueda global de una nueva cepa del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) para aumentar la eficacia de biocontrol de conejo en Australia. 

La búsqueda y la evaluación ha dado lugar a una variante del RHDV natural de Corea (RHDV K5) siendo seleccionados.Actualmente se encuentra en evaluación por los reguladores gubernamentales. 

La liberación será coordinado por el Comite para el control de las plantas y de la fauna invasora en consulta con Australian Wool Innovation y la carne y el ganado Australia.

https://youtu.be/xmjNabtcvS0

jueves, 30 de junio de 2016

Los conejos salvajes de entornos urbanos se distancian más de sus vecinos

Los conejos salvajes de entornos urbanos se distancian más de sus vecinos


28 de de junio de, el año 2016

Un grupo de investigadores de la Universidad Goethe ha descubierto que los conejos salvajes de los entornos urbanos muestran una mayor necesidad de separarse de sus vecinos.

¿Cuáles son los vecinos? 

El conejo salvaje europeo (Oryctolagus cuniculus) marcan con el olor de las letrinas los límites de su territorio como una cerca. Los cagarruteros situados cerca de su propia madriguera, por otra parte, sirven para el intercambio de información dentro del grupo. 

Un grupo de investigadores de la Universidad Goethe ha descubierto recientemente que los conejos salvajes de los entornos urbanos utilizan las letrinas a lo largo del límite territorial con más frecuencia y por tanto, tienen una mayor necesidad de separar de sus vecinos.

Los conejos se comunican entre sí a través de los olores en la orina o heces. Por el olor de la letrina, aprenden todo lo que hay que saber acerca de la edad, sexo o condición social de los demás usuarios.

Los conejos que viven en entornos urbanos, sin embargo, demuestran un comportamiento completamente diferente a la de sus hermanos rurales cuando se utilizan las letrinas, como Madlen Ziege, investigador de doctorado en Ecología y Evolución Grupo de Trabajo en la Universidad Goethe explica en la presentación de los resultados de su trabajo publicado en la revista digital BMC Ecology.

Mientras que los conejos silvestres, en el campo, depositan más letrinas en las proximidades de sus madrigueras y también las utilizan con más frecuencia, sus parientes en la ciudad se comportan de manera muy diferente. A lo largo del gradiente-rural al urbano, los investigadores no sólo han encontrado un número particularmente grande de las letrinas a lo largo de los límites territoriales, es decir, bastante lejos de la madriguera, pero también indicios de que estos fueron utilizados con más frecuencia que aquellos justo al lado de la madriguera. 

"El depósito de letrinas como medio de comunicación entre los grupos sociales de vecinos con el fin, por ejemplo, para delimitar el territorio, por lo tanto, es particularmente significativo entre los conejos salvajes en centro de la ciudad de Frankfurt," explica Madlen Ziege.

Los resultados de estudios anteriores proporcionan una buena explicación para estas observaciones: En el centro de Frankfurt sólo unos conejos salvajes - a menudo incluso sólo uno o un par - viven en una madriguera.Sin embargo, la madriguera de los conejos y las densidades poblacionales son muy altas en el entorno urbano y por lo tanto también la competencia por los recursos. la segregación clara de los vecinos parece ser de especial importancia, mientras que la comunicación "interna" en un grupo que es de todos modos pequeña es menos importante. 

En el campo de los alrededores de Frankfurt, por el contrario, los grandes grupos sociales que habitan en madriguera extensas y con densidades poblacionales comparativamente mas bajos, en ellos la comunicación dentro del mismo grupo social, en consecuencia, es de mayor importancia.


Más información: Madlen Ziege et al. Importancia de la comunicación de letrinas en los conejos europeos se desplaza a lo largo de un gradiente-rural al urbano, BMC Ecology (2016). DOI: 10.1186 / s12898-016-0083-y

Universidad Goethe de Fráncfort del Meno

miércoles, 29 de junio de 2016

Los biólogos han encontrado una explicación molecular para la coevolución virus del mixoma / conejo en Australia. El estudio del virus del mixoma - relacionado con el virus de la viruela - puede dar una idea de la evolución de patógenos.

Los biólogos encuentran clave para el virus del mixoma / coevolución de conejo

Fecha:
5 de abril de, el año 2016
Fuente:
Universidad del Estado de Kansas
Resumen:
Los biólogos han encontrado una explicación molecular para la coevolución virus del mixoma / conejo en Australia. El estudio del virus del mixoma - relacionado con el virus de la viruela - puede dar una idea de la evolución de patógenos.


virus del mixoma, un virus de conejo específico relacionado con el virus de la viruela, infecta las células de conejo mediante la inhibición de celulares de virus a los defensas de los conejos. La cepa mutada no es capaz de establecer una infección activa como la que se muestra aquí.
Universidad del Estado de Kansas

Una mutación que ocurre naturalmente en un virus especifico del conejo  - relacionado con el virus de la viruela - debilita el virus y puede dar una idea de la comprensión de la evolución de patógenos, según un estudio de la Universidad del Estado de Kansas.

"Nuestros hallazgos podrían ayudar a los científicos a predecir qué virus pueden ser una amenaza para los seres humanos," dijo Stefan Rothenburg, profesor asistente en la División de Biología e investigador principal del estudio. "Es un gran paso hacia la comprensión de las bases moleculares de la interacción huésped-virus".

Rothenburg; microbiología estudiantes de doctorado Chen Peng, China, y Sherry Haller, Topeka; y colaboradores de la Universidad de Florida, ha publicado recientemente un estudio en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América acerca de la función de una proteína reguladora inmune a virus mixoma, denominado M156. Según Rothenburg, M156 inhibe una proteína antiviral del huésped de un modo específico de la especie. Los investigadores también caracterizan una mutación de pérdida de función en M156 que hace que el virus, sea más débil.

"Estamos todavía en el inicio, cuando se trata de predecir qué virus representan una amenaza para los seres humanos y animales", dijo Rothenburg. "No entendemos completamente los mecanismos moleculares. Es por esto que es importante estudiar un sistema huésped-virus muy bien establecida como el virus del mixoma en el conejo europeo como modelo para los virus humanos y por qué la comprensión de esta mutación es importante."

El virus de la mixomatoxis fue liberado intencionadamente en Australia en la década de 1950 para controlar la plaga de conejos. En ese momento, la tasa de mortalidad de la infección por virus era casi 100 por ciento y la liberación llevó a una enorme disminución en la población de este lagomorfo.

 Según Rothenburg, en unos años, sucedieron dos cosas que a los científicos desconcertó en ese momento: El virus de la mixomatosis mutaron y se debilitaron, o se atenuaron sus efectos, y los conejos han evolucionado para ser más resistentes al virus.

"Estos dos fenómenos juntos llevaron a un repunte de la población de conejos", dijo Rothenburg. "Los científicos descubrieron que el debilitamiento evolución natural del virus es realmente beneficioso para el virus porque los conejos infectados vivieron más tiempo y eran capaces de transmitir mejor el virus".

Rothenburg dijo, además, que a nivel poblacional, este es probablemente el ejemplo más conocido de una coevolución huésped-virus en la naturaleza, pero carecía de una explicación molecular hasta este estudio.

La proteína M156 normalmente inhibe el efecto del sistema inmune de un conejo llamado proteína quinasa R, o PKR. Peng y sus colegas encontraron que una sola mutación hace que la proteína del virus falle en la inhibición de PKR del conejo y hace que el virus sea más débil.

"El virus tiene una ventaja evolutiva para mantener esta mutación, ya que se encuentra en más de un 50 por ciento de las cepas aisladas del virus de Australia", dijo Peng.

Los investigadores encontraron que sólo el PKR del conejo fue inhibida por el M156 pero no la PKR de otros mamíferos, que pudiendo ser esta la razón por la que el virus de la mixomatosis sólo causa enfermedad en conejos. 

Según Rothenburg, la interacción de las proteínas del huésped y de virus es como una cerradura y una llave, donde la cerradura es el PKR y el inhibidor del virus es la clave. Si cualquier bloqueo o cambio de la clave, hace que el virus no pueda establecer una infección activa en el huésped, comenta.

El siguiente paso de Rothenburg es mirar las cepas mixoma que se liberaron de forma ilegal en Europa para el mismo propósito - para ver si hay mutaciones en los inhibidores de PKR tienen efectos similares. Además, el laboratorio de Rothenburg usa los conocimientos obtenidos en el presente estudio para modificar el virus del mixoma con el objetivo de mejorar la actividad oncolitico del virus y para ampliar el espectro de formas de cáncer que pueden ser destruidas por el virus del mixoma.

"Nuestros hallazgos son importantes porque podemos utilizar los conocimientos adquiridos en el examen de los patógenos que afectan a la salud humana", dijo Rothenburg. "Entre ellos se incluyen los virus como el virus de la gripe o el ébola, que pueden saltar de los animales en la población humana y también contrarrestar el sistema inmunitario del niño, incluyendo la inhibición de PKR. La investigación de interacciones específicas de la especie podría proporcionar información valiosa acerca de qué virus representan amenazas futuras ".


Historia de Fuente:

El mensaje anterior se reproduce a partir de los materiales proporcionados por la Universidad del Estado de Kansas . El artículo original fue escrito por Stephanie Jacques. Nota: Los materiales pueden ser corregidas para el contenido y la duración.


Diario de Referencia :

  1. Chen Peng, Sherry L. Haller, Masmudur M. Rahman, Grant McFadden, Stefan Rothenburg. El virus del mixoma M156 es un inhibidor específico de la PKR conejo, pero contiene una mutación de pérdida de función en el virus de Australia aísla . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de 2016; 113 (14): 3855 DOI: 10.1073 / pnas.1515613113

Los conejos urbanos están reduciendo sus madrigueras, algunos incluso a pequeñas madrigueras, según un estudio de los conejos europeos

    • Por Melissa Hogenboom
2 de febrero de el año 2015

En muchas partes del campo europeo, las poblaciones de conejos han ido disminuyendo.

Sin embargo, en las ciudades que están subiendo, y rápido.

Y, curiosamente, se están adaptando a la vida urbana al igual que hace la gente.

En las grandes ciudades sobre-pobladas, los conejos han venido reduciendo sus hogares, según un nuevo estudio de los conejos europeos ( Oryctolagus cuniculus ). 

conejos de la ciudad están muy acostumbrados a la reducción (Crédito: Madlen Ziege)

conejos de la ciudad están muy acostumbrados a la reducción (Crédito: Madlen Ziege)

Un equipo dirigido por Madlen Ziege de la Universidad de Frankfurt en Alemania comparó las estructuras de madrigueras de diferentes poblaciones de conejo en el país desde los entornos rurales, suburbanas y urbanas.

Descubrieron que en las poblaciones rurales, conejos vivían en grandes sistemas de madrigueras con numerosos accesos - un promedio de alrededor de 32. Ellos tienden a permanecer en grandes grupos sociales y vivían cerca uno del otro.

En la ciudad, sin embargo, vivían en grupos mucho más pequeños y se distribuyeron ampliamente. Las entradas medias para los huras urbanas eran siete y estas entradas también eran mucho más pequeñas y más juntas.

Hubo incluso animales que vivían en madrigueras individuales, estilo apartamento estudio, algo nunca antes observado en las poblaciones rurales, donde alojaban en grupos grandes puede ser crucial para sobrevivir a los ataques de Predador.

En las ciudades también había mucha variedad, algunos vivían en los jardines, algunos en parques y algunos por debajo o entre los grandes complejos de edificios.

habitantes de las ciudades van solos (Crédito: imagebroker / Alamy)

habitantes de las ciudades van solos (Crédito: imagebroker / Alamy)

"En las ciudades tenemos diferente vegetación por lo que los conejos tienen más posibilidades de establecer sus sistemas de madrigueras, lo que a su vez conduce a mayores densidades," dice Ziege.

También tenían una fuente abundante de comida, mucha protección contra los depredadores y por lo tanto un montón de tiempo para reproducirse.

Un clima más cálido de la ciudad también se añade a su éxito reproductivo. "Parece que tienen una mejor calidad del hábitat en la ciudad, por lo que tienen mejores tasas de supervivencia y reproducirse con más frecuencia y durante más tiempo", dijo a BBC Ziege Tierra. 

Si bien este estudio en particular, publicado en el Journal of Zoology , se llevó a cabo en los alrededores de Frankfurt, Ziege dice que estos patrones persisten en otras ciudades también como Berlín y Hamburgo.

Lo que aún no está claro es en qué medida la migración juega un papel, en su caso, a través de un estudio de seguimiento de la genética de poblaciones espera descubrir exactamente esto.

madrigueras rurales pueden tener más de 30 sitios de entrada independiente (Crédito FLPA / Alamy) (Crédito: FLPA crédito / Alamy)

madrigueras rurales pueden tener más de 30 sitios de entrada independiente (Crédito FLPA / Alamy)

BIOLOGÍA La diferencia de tamaño entre ejemplares de una misma especie, clave del éxito invasor

BIOLOGÍA
La diferencia de tamaño entre ejemplares de una misma especie, clave del éxito invasor

Las especies de mamíferos cuyos ejemplares muestran entre sí más diferencias en su tamaño corporal en edad adulta tienen más probabilidades de persistir en una región nueva y convertirse en invasoras. Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, que aparece publicado en el último número de The American Naturalist. Los resultados son útiles para predecir y prevenir futuros problemas con la introducción de especies.

Los científicos han tratado de identificar características generales que permitan clasificar especies como probables invasoras. "Para mejorar nuestra capacidad de detectar posibles invasoras es necesario ir más allá del estudio de características promedio y considerar también la variabilidad entre individuos", explica la investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Manuela González Suárez.

Desde el momento en que el hombre empezó a descubrir y conquistar nuevos continentes, llegaron animales y plantas a regiones donde no habían estado antes. "La mayoría de estas especies exóticas desaparecieron rápidamente, pero otras se establecieron e, incluso, se expandieron, convirtiéndose en especies invasoras que pueden ocasionar grandes daños económicos y ambientales. Por ejemplo, en Australia, los conejos fueron introducidos desde Europa y han devastado grandes áreas de tierras fértiles, causando millones de dólares en daños a cultivos cada año y la extinción de especies nativas. En Europa se conocen unas 13.000 especies invasoras, que generan más de 12 millones de euros en daños anualmente", asegura González Suárez.

Según los investigadores, que han analizado más de 500 introducciones de mamíferos exóticos por todo el mundo (97 especies en total), la variabilidad puede ser sinónima de éxito a la hora de persistir porque significa mejor adaptación a distintos ambientes.

"Además, entender por qué algunas especies tienen más probabilidades de persistir que otras cuando son introducidas puede ayudar a mejorar las reintroducciones de especies en peligro de extinción", señala la investigadora del CSIC. (Fuente: CSIC/DICYT)

martes, 28 de junio de 2016

El control de Hyalomma lusitanicum (Acari: Ixodidade) garrapatas que infestanOryctolagus cuniculus (Lagomorpha: Lepóridos) mediante el uso del hongo entomopatógenoBeauveria bassiana (Hyocreales: Clavicipitaceae) en condiciones de campo

El control de Hyalomma lusitanicum (Acari: Ixodidade)  garrapatas que infestanOryctolagus cuniculus (Lagomorpha: Lepóridos) mediante el uso del hongo entomopatógenoBeauveria bassiana (Hyocreales: Clavicipitaceae) en condiciones de campo

Autores
J. González, F. Valcárcel, JL Pérez-Sánchez, Tercero JM-Jaime, MT Cutuli y AS Olmeda

Abstracto
Los hongos entomopatógenos son ampliamente utilizados para el control de artrópodos no sólo en entornos agrícolas, sino también en la medicina veterinaria y la salud pública.

Estos productos se han empleado para controlar las poblaciones de garrapatas y las enfermedades transmitidas por garrapatas.

La eficacia de estas medidas de control no sólo depende de los hongos, sino también de las especies de garrapatas y las condiciones ambientales.

En las zonas mesomediterránea, las especies de garrapatas están adaptadas a las condiciones climáticas extremas y por ello es especialmente importante para desarrollar estrategias de control adecuados.

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un nuevo método de control de la garrapata que implica la aplicación de una cepa comercial de Beauveria bassiana (Balsamo, Vuillemin) en madrigueras de conejos silvestres en condiciones de campo.

Las soluciones acuosas del producto se aplicaron usando un pulverizador en 1.717 madrigueras.

Se realizaron dos ensayos, uno en primavera y la otra en verano.

El índice parasitario (PI) se calculó para 10 conejos por tratamiento por punto de tiempo en días 30, 60, y 90 después del tratamiento y la eficacia se calculó por comparación de la PI para las garrapatas en los conejos tratados y no tratados.

Se recogieron un total de 20.234 ixódidos. Hyalomma lusitanicum Koch de 1844 fue la más abundante de garrapatas se alimentan de conejos. El tratamiento redujo significativamente la PI en primavera (por 78,63% y el 63,28% en el día 30 y 60, respectivamente; P  <0,05), pero parece ser menos efectiva en verano, con una reducción significativa de la garrapata marginalmente 35,72% en el día + 30 ( P  = 0,05).

Los resultados sugieren que la eficacia de las aplicaciones dentro de las madrigueras podría ser dependiente de la temperatura y que tales aplicaciones podría ser una alternativa económica para el control de garrapatas de conejo durante al menos dos meses utilizando una solución diluida de B.bassiana.

Publicado por Oxford University Press en nombre de la Sociedad Americana de Entomología.

viernes, 17 de junio de 2016

Somos lo que somos porque somos virus y bacterias: el impacto de los microorganismos endógenos en la biología del huésped

Somos lo que somos porque somos virus y bacterias: el impacto de los
microorganismos endógenos en la biología del huésped

Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 22: 15-21 (2015) - ISSN 1130-9717

Artículo de divulgación

Ignacio López-Goñi
Departamento de Microbiología y Parasitología

Universidad de Navarra
ilgoni@unav.es

(Recibido: 13/04/2015; Aceptado: 13/04/2015; Publicado on-line: 20 /00/2015)

Resumen

Las recientes técnicas de secuenciación masiva de genomas completos y los análisis bioinformáticos nos permiten hoy en día detectar con precisión secuencias de origen microbiano en los genomas de muchos animales, incluido el humano. A lo largo de millones de años, estos "microorganismos" endógenos han contribuido a la evolución de los genomas de sus huéspedes introduciendo innovación y variabilidad genética e influyen actualmente en la expresión de sus genes. En concreto, los retrovirus endógenos tienen un papel esencial en la biología del huésped: han sido relacionados con varias enfermedades, han intervenido en la formación de la placenta y el desarrollo embrionario de los mamíferos, son responsables de proteger al huésped contra infecciones virales externas e incluso han tenido un papel esencial en la evolución de nuestra propia especie. Pero además de los retrovirus endógenos, los últimos datos demuestran que la transferencia horizontal de genes entre especies distintas ha contribuido también a la evolución de los animales.

Articulo

We are what we are because we are viruses and bacteria: the impact of the endogenous
microorganisms on host biology.
GOÑI, Ignacio López. Somos lo que somos porque somos virus y bacterias: el impacto de los microorganismos endógenos en la biología del huésped. Nova Acta Científica Compostelana, 2015, vol. 22.

martes, 14 de junio de 2016

Proyecto Tierra de Damanes


La Red de Custodia del Patrimonio Natural Cinegético de la UNAC lanza el Proyecto formativo para cazadores “Tierra de Damanes”, con el que busca la preservación y recuperación del Conejo de Monte.

El Proyecto Tierra de Damanes tiene como objetivos básicos dar una formación básica a los cazadores, ayudar a entender los errores que estamos cometiendo y unificar criterios en la gestión del conejo de monte.

Para conseguirlo lanzará unas fichas mensuales y coleccionables a través de internet y las redes sociales. Fichas fáciles de descargar e imprimir y que son el fruto del trabajo desintereso de los cazadores voluntarios de la Red de Custodia del Patrimonio Natural Cinegético de la UNAC. Una herramienta formativa hecha por los cazadores, para los cazadores.

Las fichas abarcarán distintos aspectos de la biología y gestión del conejo de monte, pero explicados con un lenguaje sencillo y comprensible. Para que cualquier cazador pueda asimilar una serie de conocimientos básicos que le alejen de cometer errores habituales en la gestión de esta especie. Buscando con ello, mejorar la gestión de esta especie en toda la geografía Española.

Para realizar este trabajo se ha contado con la ayuda y el asesoramiento de la Asociación SOS Coello de Monte, al frente de la cual está el cazador gallego y experto en la materia, D. Jaime Veiga Fontán.

Las fichas se publicarán a razón de dos cada mes, y se colgarán en el Aula Virtual de la UNAC (http://aulavirtualdelaunac.blogspot.com.es/p/proyecto-tierra-de-damanes.html) donde quedarán a disposición de todos los cazadores, que las podrán descargar, imprimir y archivar.




domingo, 12 de junio de 2016

Pasteurelosis en conejos

Aunque este video esta orientado a animales de producción de carne muchos de los principios que se aplican han de ser tenidos encuenta a la hora de producir animales para repoblar nuestros montes.

Mejor dicho si cabe debemos poner especial atención en los que liberamos al medio ya que una vez sueltos en el medio ambiente, ya no se le pueden poner puertas al mar.

Estan seguros de que nuestros conejos se mueren todos de mixo o virica?????

Les invito a que vean todo el video y reflexionen un instante...

https://youtu.be/pxKVFOcO1Tw