martes, 29 de diciembre de 2015

Factores que afectan la seroprevalencia de la infección por Toxoplasma gondii en conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) de España

S. Almería, C. Calvete, A. Pagés, C. Gauss, JP Dubey,

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular.

Esta enfermedad es considerada una zoonosis, lo cual significa que, de modo habitual, se transmite desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras seis especies de felinos.

El conejo puede infectarse al ingerir alimentos contaminados por las heces de los gatos y por vía placentaria.

Este parásito puede transmitirse a través de la placenta, siendo entonces mucho más patógeno para los embriones que para la madre o los adultos.

Resumen:
 
El suero de 456 conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) recogidos entre 1992 y 2003 de cinco regiones geográficas de España fueron examinados para comprobar la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii mediante la prueba de aglutinación modificada.

Los anticuerpos frente a T. gondii fueron encontrados en 65 (14,2%) conejos silvestres.

La prevalencia de la infección fue significativamente mayor en las muestras obtenidas de los conejos salvajes de Cataluña, noreste de España (53,8%), donde los conejos vivían en el bosque, en comparación con otras áreas (Huelva y Cádiz, Andalucía, sur de España, Toledo, Castilla-La Mancha, en el centro España; y Zaragoza, Aragón, noreste de España) con condiciones más secas, donde la prevalencia varió desde 6,1 hasta 14,6%.

No se observaron diferencias en la prevalencia y la edad (los animales jóvenes & lt; 7 meses de edad en comparación con los animales de más edad), sexo, fecha de recogida o la temporada de la recolección de muestras de muestras.

Los resultados indican que la prevalencia de T. gondii en algunas zonas de España es alta, y este hallazgo podría tener implicaciones para la el medio ambiente y la salud pública si los conejos silvestres son utilizados como fuente de alimento.

Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o mal cocida y evitar contacto con heces de gato.

Parasitología Veterinaria, Tomo 123, Temas 3-4, 02 de septiembre 2004, páginas 265 a 270, ISSN 0304-4017, http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2004.06.010.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030440170400264X)

Palabras clave: Toxoplasma gondii; Conejos salvajes; Oryctolagus cuniculus; España; Prueba de aglutinación modificada

martes, 22 de diciembre de 2015

El jabalí y el conejo de monte pueden ser portadores de Salmonella

Datos de un estudio en Portugal

La salmonelosis es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano capaz de causar cuadros de gravedad variable, tanto en las personas como en los animales. Además, las personas pueden contagiarse a partir de estos, por lo que se trata de una zoonosis.

La enfermedad cuenta con programas de vigilancia epidemiológica específicos en ganado doméstico, principalmente en avicultura, aunque también se llevan a cabo controles y en otras especies.

Sin embargo, como ocurre con otras muchas, el papel que juega la fauna silvestre en el mantenimiento e, incluso, en la transmisión de la enfermedad a otras especies y al hombre, es poco conocido.

Un trabajo llevado a cabo en Portugal por Vieira-Pinto y colaboradores analizó la prevalencia de la bacteria en fauna silvestre, concretamente en conejo de monte y jabalí, a partir de muestras de heces obtenidas en ejemplares cazados.

Observaron que en el caso del jabalí la prevalencia era de un 22 %, mientras que en el caso del conejo de monte alcanzaba el 48 %, valores muy importantes si consideramos el interés del proceso estudiado.

Por otro lado analizaron los serovares presentes en ambas especies, observando que en el caso del jabalí se trató fundamentalmente de S. typhimurium y en menor medida de S. Rissen, mientras que en el caso del conejo se encontraron hasta 5, S. Rissen, S. enteritidis, S. Havana, S. typhimurium y S. derby.

De nuevo un estudio muestra la importancia de la fauna silvestre en el mantenimiento y difusión de enfermedades, en ocasiones muy destacadas, para cuyo control en la cabaña ganadera se invierten miles de euros anualmente. Además, también se observa la importancia de los ejemplares abatidos durante la temporada como una fuente inagotable de datos de gran interés.

Por último, no debemos olvidar como cazadores que al desollar cualquier pieza tenemos que contar con unas medidas mínimas de protección e higiene que puedan evitar la aparición de contagios inesperados.

Referencia: Vieira-Pinto, M., Morais, L., Caleja, C., Themudo, P., Torres, C., Igrejas, G., ... & Martins, C. (2011). Salmonella sp. in game (Sus scrofa and Oryctolagus cuniculus). Foodborne pathogens and disease, 8(6), 739-740.

FUENTE: CIENCIA Y CAZA

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Historia de la colonización de la isla de Mallorca por el conejo europeo,

Historia de la colonización de la isla de Mallorca por el conejo europeo, Oryctolagus cuniculus, y la liebre ibérica, Lepus granatensis (Lagomorpha: Lepóridos) [2014]

Autores
Seixas, Fernando A. Juste, Javier Campos, Paula F. Carneiro, Miguel Ferrand, Nuno Alves, Paulo C. Melo‐Ferreira, José

Las islas del Mediterráneo tienen un largo historial de introducciones humanas que han tenido frecuentes consecuencias en su fauna y flora.

Aunque estas historias están a veces bien documentados o pueden inferirse de los estudios paleontológicos, el uso de métodos de reconstrucción genéticos filogenéticos de las poblaciones ofrece una perspectiva complementaria para responder a las preguntas relacionadas con la historia de las especies insulares.

En este estudio, se infiere la historia de la colonización de Mallorca (Islas Baleares) por el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis) con variación de la secuencia de la región de control del ADN mitocondrial de ejemplares continentales e insulares (un total de 489 secuencias).

Además, la identidad taxonómica del mallorquín L. granatensis se confirmó usando un marcador nuclear de diagnóstico.

Para ambos conejos y liebres de Mallorca, la diversidad genética era comparable a las poblaciones continentales, lo que sugiere la introducción de múltiples linajes.

Dos haplogrupos mallorquines fueron encontrados en liebres, que probablemente corresponden a dos introducciones.

Los conejos de Mallorca se identificaron como pertenecientes a la subespecie Oryctolagus cuniculus cuniculus, y pueden haber sido introducidos de las poblaciones ibéricas y francesas.

Las estimaciones moleculares de la cronología de las introducciones en la colonización de los lagomorfos mallorquines son consistentes con introducciones humanas mediadas por los primeros pobladores de las islas.

 © 2014 The Linnean Society de Londres, Diario biológica de la Linnean Society, 2014, 111, 748-760.

martes, 1 de diciembre de 2015

¿Conoces el congreso mundial sobre lagomorfos?

Del 11 al 15 de julio de 2016 se celebrará el 5th World Lagomorph Conference en la California State University, Turlock (California, Estados Unidos). Este congreso tiene lugar cada cuatro años y es la primera vez que se celebra en los Estados Unidos.

V Congreso Lagomorfos_grande

El evento reunirá a especialistas de todo el mundo en conejos, liebres y picas, que tendrán la oportunidad de dar a conocer sus más recientes estudios sobre diversos aspectos de los lagomorfos como biología, ecología, fisiología, morfología, genética, comportamiento, evolución, paleontología y enfermedades que les afectan. También se hablará de la gestión y la conservación de estas especies. La fecha límite para el envío de resúmenes es el 1 de marzo de 2016.

Más información en http://www.worldlagomorphsociety.org/Content/pdf/news/WLC5_Announcement_1-2.pdf

FUENTE:  SECEM