martes, 29 de diciembre de 2015

Factores que afectan la seroprevalencia de la infección por Toxoplasma gondii en conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) de España

S. Almería, C. Calvete, A. Pagés, C. Gauss, JP Dubey,

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular.

Esta enfermedad es considerada una zoonosis, lo cual significa que, de modo habitual, se transmite desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras seis especies de felinos.

El conejo puede infectarse al ingerir alimentos contaminados por las heces de los gatos y por vía placentaria.

Este parásito puede transmitirse a través de la placenta, siendo entonces mucho más patógeno para los embriones que para la madre o los adultos.

Resumen:
 
El suero de 456 conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) recogidos entre 1992 y 2003 de cinco regiones geográficas de España fueron examinados para comprobar la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii mediante la prueba de aglutinación modificada.

Los anticuerpos frente a T. gondii fueron encontrados en 65 (14,2%) conejos silvestres.

La prevalencia de la infección fue significativamente mayor en las muestras obtenidas de los conejos salvajes de Cataluña, noreste de España (53,8%), donde los conejos vivían en el bosque, en comparación con otras áreas (Huelva y Cádiz, Andalucía, sur de España, Toledo, Castilla-La Mancha, en el centro España; y Zaragoza, Aragón, noreste de España) con condiciones más secas, donde la prevalencia varió desde 6,1 hasta 14,6%.

No se observaron diferencias en la prevalencia y la edad (los animales jóvenes & lt; 7 meses de edad en comparación con los animales de más edad), sexo, fecha de recogida o la temporada de la recolección de muestras de muestras.

Los resultados indican que la prevalencia de T. gondii en algunas zonas de España es alta, y este hallazgo podría tener implicaciones para la el medio ambiente y la salud pública si los conejos silvestres son utilizados como fuente de alimento.

Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o mal cocida y evitar contacto con heces de gato.

Parasitología Veterinaria, Tomo 123, Temas 3-4, 02 de septiembre 2004, páginas 265 a 270, ISSN 0304-4017, http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2004.06.010.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030440170400264X)

Palabras clave: Toxoplasma gondii; Conejos salvajes; Oryctolagus cuniculus; España; Prueba de aglutinación modificada

martes, 22 de diciembre de 2015

El jabalí y el conejo de monte pueden ser portadores de Salmonella

Datos de un estudio en Portugal

La salmonelosis es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano capaz de causar cuadros de gravedad variable, tanto en las personas como en los animales. Además, las personas pueden contagiarse a partir de estos, por lo que se trata de una zoonosis.

La enfermedad cuenta con programas de vigilancia epidemiológica específicos en ganado doméstico, principalmente en avicultura, aunque también se llevan a cabo controles y en otras especies.

Sin embargo, como ocurre con otras muchas, el papel que juega la fauna silvestre en el mantenimiento e, incluso, en la transmisión de la enfermedad a otras especies y al hombre, es poco conocido.

Un trabajo llevado a cabo en Portugal por Vieira-Pinto y colaboradores analizó la prevalencia de la bacteria en fauna silvestre, concretamente en conejo de monte y jabalí, a partir de muestras de heces obtenidas en ejemplares cazados.

Observaron que en el caso del jabalí la prevalencia era de un 22 %, mientras que en el caso del conejo de monte alcanzaba el 48 %, valores muy importantes si consideramos el interés del proceso estudiado.

Por otro lado analizaron los serovares presentes en ambas especies, observando que en el caso del jabalí se trató fundamentalmente de S. typhimurium y en menor medida de S. Rissen, mientras que en el caso del conejo se encontraron hasta 5, S. Rissen, S. enteritidis, S. Havana, S. typhimurium y S. derby.

De nuevo un estudio muestra la importancia de la fauna silvestre en el mantenimiento y difusión de enfermedades, en ocasiones muy destacadas, para cuyo control en la cabaña ganadera se invierten miles de euros anualmente. Además, también se observa la importancia de los ejemplares abatidos durante la temporada como una fuente inagotable de datos de gran interés.

Por último, no debemos olvidar como cazadores que al desollar cualquier pieza tenemos que contar con unas medidas mínimas de protección e higiene que puedan evitar la aparición de contagios inesperados.

Referencia: Vieira-Pinto, M., Morais, L., Caleja, C., Themudo, P., Torres, C., Igrejas, G., ... & Martins, C. (2011). Salmonella sp. in game (Sus scrofa and Oryctolagus cuniculus). Foodborne pathogens and disease, 8(6), 739-740.

FUENTE: CIENCIA Y CAZA

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Historia de la colonización de la isla de Mallorca por el conejo europeo,

Historia de la colonización de la isla de Mallorca por el conejo europeo, Oryctolagus cuniculus, y la liebre ibérica, Lepus granatensis (Lagomorpha: Lepóridos) [2014]

Autores
Seixas, Fernando A. Juste, Javier Campos, Paula F. Carneiro, Miguel Ferrand, Nuno Alves, Paulo C. Melo‐Ferreira, José

Las islas del Mediterráneo tienen un largo historial de introducciones humanas que han tenido frecuentes consecuencias en su fauna y flora.

Aunque estas historias están a veces bien documentados o pueden inferirse de los estudios paleontológicos, el uso de métodos de reconstrucción genéticos filogenéticos de las poblaciones ofrece una perspectiva complementaria para responder a las preguntas relacionadas con la historia de las especies insulares.

En este estudio, se infiere la historia de la colonización de Mallorca (Islas Baleares) por el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis) con variación de la secuencia de la región de control del ADN mitocondrial de ejemplares continentales e insulares (un total de 489 secuencias).

Además, la identidad taxonómica del mallorquín L. granatensis se confirmó usando un marcador nuclear de diagnóstico.

Para ambos conejos y liebres de Mallorca, la diversidad genética era comparable a las poblaciones continentales, lo que sugiere la introducción de múltiples linajes.

Dos haplogrupos mallorquines fueron encontrados en liebres, que probablemente corresponden a dos introducciones.

Los conejos de Mallorca se identificaron como pertenecientes a la subespecie Oryctolagus cuniculus cuniculus, y pueden haber sido introducidos de las poblaciones ibéricas y francesas.

Las estimaciones moleculares de la cronología de las introducciones en la colonización de los lagomorfos mallorquines son consistentes con introducciones humanas mediadas por los primeros pobladores de las islas.

 © 2014 The Linnean Society de Londres, Diario biológica de la Linnean Society, 2014, 111, 748-760.

martes, 1 de diciembre de 2015

¿Conoces el congreso mundial sobre lagomorfos?

Del 11 al 15 de julio de 2016 se celebrará el 5th World Lagomorph Conference en la California State University, Turlock (California, Estados Unidos). Este congreso tiene lugar cada cuatro años y es la primera vez que se celebra en los Estados Unidos.

V Congreso Lagomorfos_grande

El evento reunirá a especialistas de todo el mundo en conejos, liebres y picas, que tendrán la oportunidad de dar a conocer sus más recientes estudios sobre diversos aspectos de los lagomorfos como biología, ecología, fisiología, morfología, genética, comportamiento, evolución, paleontología y enfermedades que les afectan. También se hablará de la gestión y la conservación de estas especies. La fecha límite para el envío de resúmenes es el 1 de marzo de 2016.

Más información en http://www.worldlagomorphsociety.org/Content/pdf/news/WLC5_Announcement_1-2.pdf

FUENTE:  SECEM

miércoles, 25 de noviembre de 2015

UNITEGA pide que se convoque el Comité Galego de Caza

La Unión de Tecores de Galicia (UNITEGA) solicitó a la nueva Directora Xeral de Conservación da Natureza, Dña. Ana María Díaz López, que convocara con carácter urgente el Comité Galego de Caza para analizar la situación de las poblaciones de conejo de monte en Galicia.

En el transcurso de la reunión que mantuvieron el pasado lunes 23 de noviembre cuatro miembros de la Junta Directiva de UNITEGA con la Directora Xeral, se puso sobre la mesa la catastrófica situación que están sufriendo las poblaciones de conejo en Galicia, y en especial en los Tecores de las provincias de A Coruña y Pontevedra. UNITEGA solicitó que se convoque con carácter urgente al Comité Galego de Caza, para que las entidades asociativas que representan a los cazadores en Galicia, expongan la situación actual y se valore si es preciso adoptar medidas excepcionales en lo que resta de la temporada de caza 2015/16.

martes, 17 de noviembre de 2015

¿En qué se diferencian las huras de conejos rurales y urbanos?

Conclusiones de un estudio realizado en Alemania

Durante las últimas décadas, es posible que hayas observado cómo los conejos se han "esfumado" de tu coto mientras que se han ido haciendo abundantes en medianas de autopistas y vías del tren (precisamente donde no se les puede cazar en mano). En algunos países, esta "colonización" ha llegado incluso a las casas y apartamentos, en los que el lagomorfo ha encontrado un lugar "idóneo" para vivir y reproducirse. Como todos sabemos, el conejo es un animal social que vive en colonias y nos preguntamos, ¿cómo afectan estos nuevos asentamientos a su organización social?, ¿por qué los conejos prefieren estos entornos más humanizados?

Un trabajo reciente firmado por Ziege y colaboradores, en Alemania, estudió la organización social y las huras en entornos rurales, sub-rurales y urbanos en Frankfurt y sus cercanías (recordemos que Frankfurt es una de las ciudades más grandes de Alemania).

Los autores encontraron que la densidad de huras (número de huras por hectárea), se incrementó según se iba de entornos rurales a urbanos, siendo más pequeñas y sencillas según se acercaban a las ciudades. El número de conejos por hura se redujo en las urbanas frente a las sub-rurales y rurales. Los autores no tuvieron claro si el grado de urbanización en los entornos en los que los conejos se asientan es determinante para que las huras sean más pequeñas y sencillas (o al revés). Pero lo que sí tuvieron más claro es que los entornos rurales ofrecen entornos más heterogéneos y diversos que los rurales, por desgracia cada vez más monótonos por la transformación del paisajes y la agricultura intensiva.

De nuevo, un trabajo científico nos muestra el problema y a su vez la solución para la recuperación del conejo de monte: ¡un hábitat más diverso y heterogéneo, por favor!

Referencia del artículo

Ziege, M., Brix, M., Schulze, M., Seidemann, A., Straskraba, S., Wenninger, S., ... & Plath, M. (2015). From multifamily residences to studio apartments: shifts in burrow structures of European rabbits along a rural‐to‐urban gradient. Journal of Zoology, 295(4), 286-293.


FUENTE: CIENCIA Y CAZA

lunes, 26 de octubre de 2015

¿Cómo utilizan los conejos de monte los bebederos?

Conclusiones de un estudio realizado en España

El verano pasó y con él la época de escasez de agua, que este año ha sido muy significativa en casi toda la Península por el sofocante calor. Los bebederos siguen siendo una herramienta muy utilizada en la caza menor, si bien tradicionalmente han sido las perdices las principales destinatarias de agua, pero no son pocos los gestores que piensan que el conejo también agradece el agua en esta época, pese a la gran resistencia que muestra en comparación con otras especies.

Nos llega un interesante trabajo firmado por Armenteros y colaboradores sobre la utilización de los bebederos por parte del conejo de monte. Mediante fototrampeo se estudió el número de conejos que visitaron y utilizaron bebederos artificiales en un coto de la provincia de Valladolid, de junio a octubre, durante los años 2008, 2009 y 2010. Se estudió la predilección de los conejos por bebederos situados "a campo abierto" y bebederos rodeados de cobertura vegetal, junto con el posible efecto del clima y el momento del día. También se prestó atención a las fotos en las que perdices y conejos estaban en el bebedero al mismo tiempo.

Tras analizar más de 3300 fotos, se estableción que los conejos utilizaron el 43% de los bebederos y se observó un número significativamente mayor de conejos bebiendo en bebederos rodeados por cobertura vegetal en comparación con bebederos situados a campos abierto.

La mayoría de los conejos que bebieron fueron fotografiados de julio a septiembre (98%), aunque la utilización de bebederos no se relacionó claramente con la climatología. Los conejos bebieron principalmente durante la mañana (52% del total de conejos fotografiados) no tanto durante la tarde y noche, y raramente durante el mediodía. Los conejos se fotografiaron junto con perdices en el 6% de las fotografías.

Los autores concluyeron que, aunque se requieren de más estudios, los conejos no utilizaron tanto los bebederos como la perdiz roja y está claro que los bebederos pueden ser útiles para la gestión del lagomorfos. Como ya se había determinado en estudios anteriores, hay que colocar los bebederos en entornos rodeados de cobertura vegetal para que los conejos puedan huir en caso necesario.

De este y otros temas hablaremos en nuestro próximo "Seminario on-line: Claves para la recuperación del conejo de monte", a celebrar el próximo 28 de octubre (pincha en enlaces para mayor información).

Referencia del artículo

Armenteros, J. A., Sánchez–García, C., Alonso, M. E., Larsen, R. T. & Gaudioso, V. R., 2015. Use of water troughs by wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in a farmland area of north–west Spain. Animal Biodiversity and Conservation, 38.2:233–240.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Deberíamos cazar el conejo de monte como gallegos?

La apertura de la nueva temporada de caza 2015 – 2016 vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de revisión de las fechas de apertura y cierre de la especie reina de la caza menor en Galicia, el conejo.

Desde el punto de vista de la conservación de la especie, y teniendo en cuenta la localización geográfica de Galicia dentro de España, la apertura y cierre de la temporada cinegética debería estar acorde con lo que sucede en nuestro país vecino, Portugal. De hecho allí empieza la temporada de caza del conejo a mediados de septiembre y termina a principios de diciembre.

No podemos olvidar que el inicio del periodo reproductor de la especie guarda relación con las horas de luz y estas a su vez con el crecimiento de los vegetales de los cuales se alimentan.

De hecho el inicio del periodo reproductor en Galicia suele situarse en el mes de diciembre dependiendo de las variaciones climatológicas del año.

Los conejos de monte gallegos deben considerarse desde el punto de vista genético una unidad de gestión diferenciada del resto de los conejos de monte de la Península Ibérica.

El conejo es una especie originaria de la Península Ibérica, como así lo demuestran todos los registros fósiles. De hecho todos los conejos que hay en el mundo derivan de los conejos de la Península.

Los conejos de monte de Galicia tienen genéticamente hablando más parecido con los conejos del norte de Portugal que con todos los conejos resto de la Península Ibérica.

Una especie dos subespecies

Las investigaciones sobre la diversidad genética y la estructura poblacional del conejo de monte muestran que dentro de esta especie existen dos unidades evolutivas independientes que se habrían diferenciado en la Península Ibérica.

martes, 13 de octubre de 2015

Influencia de la prevalencia de coccidios y el nematodos en la presencia de anticuerpos de la mixomatosis y de la enfermedad hemorragica del conejo de monte.

La interacción entre varios parásitos de los conejos (Oryctolagus cuniculus) es crucial para entender el comportamiento y la epidemiología de la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo.

Estas enfermedades han causado reducciones significativas en las poblaciones de conejo en la Península Ibérica.

La mayoría de los estudios se han centrado en la epidemiología y la patogénesis de estos virus individualmente, pero poco se sabe sobre las interacciones entre estos virus y otros parásitos.

Aprovechando un programa de repoblación experimental en España, se estudiaron los efectos de las infecciones por coccidios y nematodos en el probabilidad de tener anticuerpos detectables de virus de la enfermedad hemorrágica y de la mixomatosis en el conejo silvestre.

Por 14 meses, en este estudio, se monitoreo la abundancia de conejos y las cargas parasitarias (coccidios y nematodos) en tres poblaciones de conejos reintroducidos.

Mientras las cargas parasitarias de coccidios y nematodos explicaron la prevalencia estacional de anticuerpos al virus de la mixomatosis, el patrón fue menos claro para enfermedad hemorrágica del conejo.

Contrariamente a lo esperado, la prevalencia de anticuerpos contra el virus mixomatosis fue inversamente proporcional a la carga coccidios, mientras que la carga de nematodos parecía jugar un papel menos importante.

Aunque se requiere más información, la prevalencia de anticuerpos de la mixomatosis dependía claramente en gran medida de la carga coccidios. Se constato en este estudio una alta prevalencia cuando la carga coccidios fue baja, mientras que la carga de nematodos desempeñó un papel secundario en este proceso.

Estos resultados tienen implicaciones para la epidemiología de las enfermedades virales y para la gestión de la enfermedades cuando se intenta aumentar las poblaciones de conejo en las zonas donde son importantes para la conservación de los ecosistemas.

Texto de referencia
Coccidian and nematode infections influence prevalence of antibody to myxoma and rabbit hemorrhagic disease viruses in european rabbits
Alejandro Berto´ -Moran,1,4 Isabel Pacios,1 Emmanuel Serrano,2 Sacramento Moreno,1 and Carlos Rouco1,3 1 Ethology and Biodiversity Conservation Department, Don˜ana Biological Station-CSIC, Ame´rico Vespucio s/n, 41092, Seville, Spain 2 Servei d'Ecopatologia de Fauna Salvatge (SEFaS), Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Universitat Auto`noma de Barcelona, and Estadı´stica i Investigacio´ Operativa, Departament de Matema`tica, Universitat de Lleida (UdL), Lleida, Spain 3 Wildlife Ecology and Epidemiology Team, Landcare Research, PO Box 282, Alexandra, New Zealand 4

sábado, 3 de octubre de 2015

Río Ulla se propone recuperar la población de conejo vedándolo un año y reactivando el criadero

La directiva de la Sociedade Deportiva Río Ulla de A Estrada planteó ayer en la asamblea extraordinaria -que tradicionalmente viene celebrando antes de iniciar la temporada de caza- la conveniencia de apostar por una recuperación efectiva de la población de conejo, que se ha visto muy mermada en los tres últimos años como consecuencia de la incidencia de la peste vírica.

Para lograrlo, la directiva que preside Miguel de la Calle, abogó por vedar el conejo un año tal y como ya hizo el pasado año el coto de A Rocha.

Hizo notar que en el último ejercicio se han efectuado repoblaciones de conejo y biotopos para favorecer la cría de ejemplares de esta especie sin que se hayan alcanzado los resultados deseados. Aunque algunos frutos sí se han notado, los resultados no son los esperados. La peste contribuyó mucho a mermar la población a finales de mayo, en junio e incluso en julio. A finales de agosto y a principios de septiembre el problema se recrudeció. De ahí que, para que aumente el número de conejos de cara a próximos años, la directiva abogase por vedar esta especie de cara al próximo año. Asimismo, señaló su intención de apostar más por la cría, aprovechando que la administración está volviendo a abrir la mano en subvenciones. En enero proyecta poner en marcha el criadero de conejos existente frente a la playa fluvial.

Con una plantilla formada por dos guardas a jornada completa y una administrativa a media jornada, que consume buena parte de sus recursos y con estos descendiendo a causa de la crisis y del envejecimiento poblacional, Río Ulla ha tenido que hacer muchos números para pasar los últimos tres años casi sin subvenciones. Ahora está pidiendo ayudas a la administración para invertir en pesca -vigilancia y limpieza de márgenes de los ríos- y en repoblaciones.

A este respecto, Miguel de la Calle recordó que a principios de la primavera y hace mes y medio ya se repoblaron los montes de Río Ulla con 200 faisanes. Los que se soltaron en primavera ya criaron. Hace mes y medio se efectuó una repoblación con 250 perdices adultas. No obstante, para que una excesiva presión sobre estas especies no merme en exceso su población se abogó -como viene siendo habitual-por limitar la caza a un ejemplar de perdiz y otro de faisán por día.

Los cazadores de Río Ulla ya se están preparando para el inicio de la temporada de caza. Y ello le ha reportado a algunos deportistas un disgusto. El lobo mató al menos cinco perros de socios que les estaban entrenando en Monte Cabalar. El último incidente de este tipo se registró hace 15 días.

Respecto de la temporada de caza, se abrirá el próximo día 18, si bien ya es posible -y socios de Río Ulla lo están haciendo- cazar corzo desde finales de agosto. Aunque a priori ya se podría empezar a cazar zorro, a propuesta de los deportistas, las batidas no empezarán hasta que arranque la temporada de caza.

Lo que sí se han hecho es batidas de jabalí a petición de los agricultores en Arca y Vea, para salvar las cosechas de maíz. Pero los cazadores creen que la población bajó. Por eso no empezarán a cazarlos hasta el día 18.

FUENTE: EL FARO DE VIGO

lunes, 28 de septiembre de 2015

Teledetección y SIGs como fuentes de información ambiental en el modelado de distribución de especies: el caso práctico del Conejo europeo

En este estudio se presenta una metodología basada en datos de satélite y sistemas de información geográfica para la extracción de variables ambientales necesarias para modelar la presencia del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en un área montana de Galicia (NO peninsular) a escala de micro- y macro-hábitat. Parque Natural do Xurés.

Se seleccionaron 237 cuadrículas de 100 m x 100 m, incluidas en 24 cuadrículas de 1km x 1 km, para cada una de las cuales se extrajeron las diferentes variables.

La cartografía de las cubiertas del suelo se generó a partir de 3 imágenes Landsat ETM + y 2 índices de vegetación (NDVI y SAVI) mediante un método de clasificación supervisada (Redes Neuronales Artificiales).

Las variables topo-climáticas (altitud, pendiente, orientación, temperatura media del mes más frío y del mes más cálido) se obtuvieron a partir de un Modelo Digital de Elevación Global y un atlas climático digital.

Se estimó la influencia antropogénica a partir de capas vectoriales y el propio mapa de cubiertas.

Finalmente, se consideró otro conjunto de predictores ecológicos a partir de mapas de distancia a parches de vegetación y longitud de ecotonos.

A escala de macro-hábitat además se calculó un índice de diversidad de cubiertas y otro de heterogeneidad. De este modo, se creó una base de datos de 22 variables ambientales.

Los predictores fueron seleccionados teniendo en cuenta los requerimientos de hábitat de la especie en la Península Ibérica. Los resultados muestran que las técnicas de información geográfica permiten modelar la distribución de especies sin considerar variables ambientales tomadas in situ.

Using remote sensing data to model European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) ccurrence in a highly fragmented landscape in northwestern  Spain L. Tapia, J. Domínguez, A. Regos & M. Vidal

miércoles, 23 de septiembre de 2015

La caza del conejo de monte en Galicia y su futuro (Parte 3)

Estos últimos años se han dado, en Galicia, algunos pasos encaminados a sacar del limbo legal en que se encontraba esta realidad de nuestras explotaciones tradicionales. Por ejemplo, con la aprobación del Decreto para permitir la avicultura artesanal o la norma que regulariza la comercialización de ciertos productos agrícolas de las explotaciones en los mercados locales mediante la venta directa por parte de los agricultores.

Han normalizando y armonizando toda la legislación vigente en el tema y simplificando muchas cuestiones que hacían inviable la existencia de unos productos digamos artesanales o la comercialización de los excedentes de la producción para el autoconsumo de una forma normalizada.

Por otro lado, a lo mejor, muchos de los esfuerzos realizados desde la Conselleria de Medio Ambiente para intentar la recuperación del conejo en nuestros montes han estado, en demasiados casos, demasiados años, demasiado centrado en las repoblaciones de conejos. Se han apoyado, incluso con las propias granjas la administración  suministrando conejos a las sociedades de caza, o subvencionado cierres de cría en semilibertad.

Todavía no se ha definido una política clara que favorezca la conservación de las poblaciones autóctonas en el propio medio natural. En las órdenes de ayudas, durante años, se excluía a los Tecores que no tuvieran su propio cierre de cría, independientemente de que tuviesen conejos autóctonos en sus montes.

La Conselleria, a lo mejor, ha descargado demasiado su responsabilidad en las sociedades de caza, en los terrenos cinegéticamente ordenados, mientras que en las zonas que ella misma gestiona como pueden ser las zonas libres o los refugios de fauna no conozco a nadie que tenga constancia de que se haya invertido un euro en la conservación de la especie, ni tengo constancia de que exista ningún plan de aprovechamiento ni nada parecido para ellas. Se ha limitado a lo que pone la orden de vedas uno o dos conejos por día y punto. Independientemente de que las zonas libres tengan pocos, muchos, o ningún conejo.

Hace años se anuncio a bombo y platillo un plan de recuperación para la caza menor en Galicia que en mi opinión nació cojo desde del principio simplemente pecaba de un error de base en el tema del conejo.

Lo primero era saber sí seguía existiendo en nuestros montes, que enfermedades sufren, más o menos cuantos hay o donde están antes de iniciar cualquier proyecto de recuperación.

Sí esta primera premisa que he puesto no se cumple es posible que estemos en el caso de “pregúntame lo que quieras que te contestaré lo que se me ocurra”. Somos muchos los que tenemos la impresión de que en términos generales las medidas que se han puesto en práctica han sido erráticas y sin una línea definida, que demasiadas veces conducen a ninguna parte y lo que es peor tengo la impresión que la cosa no va ha cambiar.

En lo referente a nuestras sociedades de caza sigue sin reconocerse la labor que realizan por la conservación, de su labor en la preservación del patrimonio natural de Galicia.

Aunque en sus líneas de actuación siguen demasiado centradas en las repoblaciones. Hay que avanzar más en la implantación de las modernas técnicas de gestión de la especie y acercándoles más al conocimiento de la misma. Para mejorar y optimizar el esfuerzo económico que realizan. En eso estamos.

Hay que avanzar en la consolidación de nuestras sociedades de caza como entidades de custodia del territorio.

El titulo de la primera parte de este artículo era si la caza del conejo tiene futuro.
Ahora pondré la definición de especie en peligro de extinción:

DECRETO 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.

Criterios para la inclusión de taxones y poblaciones en el Catalogo gallego de especies amenazadas

Categoría En peligro de extinción ( E ).

Para ser incluido en esta categoría debió estar o debe estar en regresión demográfica grave, conocida o deducida, en un pasado reciente o que esta regresión sea predecible en un futuro cercano. Deberá cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios
A. Declive de la población. Se ajustará a alguno de los siguientes subcriterios:
1. Se estima que su población se redujo, por lo menos, en un 40% en los últimos 50 años.
2. Evaluados los factores actuales de amenaza y teniendo en cuenta las medidas de conservación adoptadas, se estima que su regresión en un futuro puede ser al menos de un 40% en los próximos 20 años o 5 generaciones.
3. Una análisis de viabilidad de la población mostraría que su probabilidad de extinción en la naturaleza será de, por lo menos, un 20% en los próximos 20 años o 5 generaciones, seleccionando el mayor valor de probabilidad de extinción.
B. Área de distribución. El área de presencia estimada disminuyó, al menos , en un 75% en los últimos años, o su área de ocupación se redujo en un 50% en el mismo período. Deberá cumplir, además, algunos de los siguientes subcriterios:
1. Su área de presencia sufrió un proceso de fragmentación y aislamiento.
2. Descenso continuo de :
a) Área de presencia.
b) Área de ocupación.
c) Superficie y/o calidad de hábitat.
d) Número de localidades.
e) Numero de individuos maduros.
3. Fluctuaciones extremas de:
a) Área de presencia.
b) Área de ocupación.
c) Número de localidades.
d) Número de individuos maduros.
C. Tamaño de la población. Deberá cumplir algunos de los siguientes subcriterios:
1. La población actual es inferior al 25% de la que se estima que tendría en una situación favorable para su conservación, cuando pueda estimarse.
2. El número de ejemplares maduros es inferior a la cuarta parte de la que podría existir de acuerdo con la capacidad de carga de su hábitat.
3. La población del taxón es inferior a la considerada como mínima viable efectiva.
D. Criterios de expertos. Siendo insuficiente la información disponible para aplicar los criterios anteriores, existe coincidencia entre técnicos en conservación y expertos en biología de la especies, en que la situación es en peligro de extinción .


Que cada uno saque sus propias conclusiones…..

La caza del conejo de monte en Galicia y su futuro (Parte 2)

El futuro del conejo de monte pasa por la preservación de nuestro conejo autóctono, es el propio conejo el que nos tiene que decir si tiene, con la situación actual, la capacidad para sobreponerse a los nuevos retos. En él esta la clave para su recuperación.

El conejo tiene una estrategia de supervivencia, como especie, llamada en “r”. Esto significa que para sobrevivir la especie esta preparada para reproducirse con la mayor rapidez y eficiencia posible, para asumir unas grandes mortalidades como consecuencia de ser una de las especies claves en la base de la cadena trófica, de la rica biodiversidad de la Península Ibérica. Podemos encontrar unas cuarenta especies que la incluyen como presa en su dieta, e incluso algunas de ellas están estrechamente ligadas a la presencia de sus poblaciones.

La especie es originaria de la Península, y es históricamente una de las señas de identidad de nuestra querida “Hispania”. Además es la única especie que fue domesticada en Europa.

En unas condiciones adecuadas una especie con esa estrategia de supervivencia es capaz de sobreponerse a adversidades como las enfermedades víricas.

Si nos fijamos en la evolución de las poblaciones de conejos y su capacidad para irse recuperando primero a la mixomatosis y luego a la neumonía hemorrágico vírica ha ido disminuyendo.

En la medida que se han ido transformado en Galicia nuestro medio ambiente con los profundos cambios sufridos con las políticas agrarias y forestales, en la medida que ha ido desapareciendo nuestra agricultura tradicional y se han ido reforestando nuestros campos con especies poco favorables para los conejos, sus poblaciones han ido retrocediendo paulatinamente y mermándose su capacidad para recuperarse del impacto que supone la aparición de las nuevas pandemias.

Este retroceso también guarda relación con la perdida de miles de pequeñas explotaciones agrarias y a la despoblación de nuestros núcleos rurales y su envejecimiento.

Las administraciones no ha sido capaces de conservar nuestras estructuras agrarias tradicionales dándole un marco legal que permitiera y siguiera dando sentido a su existencia. Pero no solo han desaparecido nuestras explotaciones agrarias sino que también se ido perdiendo o llevando al borde de la desaparición muchas de nuestras especies animales domesticas autóctonas, muchas de nuestras semillas y vegetales que tradicionalmente se usaban en nuestros campos. Que también forma parte de nuestro patrimonio natural.

Pondré dos ejemplos muy gráficos de cómo lo único que legalmente parece carecer de sentido en nuestros pueblos es lo que simplemente existió toda la vida.
No hace mucho que veíamos en la prensa y en la televisión, en Galicia, como un ganadero era denunciado por el Ayuntamiento de Santiago por que sus vacas cagaban en una pista de la parcelaria mientras iban de camino a los prados.

Como puede una administración gastar tanto tiempo y millones en hacer toda una concentración parcelaria y después otra sancionar a un habitante de esa zona agraria, que vive del campo, por hacer lo que toda la vida hizo ir a los prados por los caminos y pistas del rural, las vacas toda la vida cagaron por el camino….. o es que a día de hoy tienen que ir con pañales…

El otro ejemplo muy gráfico es del agricultor al que le llegan unos vecinos de la ciudad y acaba teniendo que sacar todos los animales que su familia tuvo en casa generación tras generación. Por cosas tan estúpidas como que las gallinas cantan, o los dos cerdos que tiene para su autoconsumo huelen....nadie se paró a pensar que a lo mejor simplemente el hombre nunca pidió la licencia municipal porque las cuadras ya estaban allí antes de tanta normativa. Es mas, solían estar dentro de las casas para proporcionar calor a sus habitantes.

Mucha de la normativa existente esta más orientada a las grandes explotaciones y poco a regularizar la situación de una agricultura orientada al autoconsumo.

Los excedentes agrarios eran vendidos en los mercados locales. Además muchos mercados tradicionales de ganado que se celebraban periódicamente se han perdido y eso también forma parte de nuestra cultura, el día de mercado era toda una celebración y un punto de encuentro formaba parte de la vida social de las aldeas y pueblos.

Pero diré más, si creen que es tan sencillo vivir del campo les animo a que se hagan emprendedores y den alguna explotación de alta, con todos los permisos y requisitos en regla….

En esto la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia tiene mucho que decir.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Baja persistencia en la naturaleza de los conejos criados en cautividad y utilizados en las repoblaciones.

Las repoblaciones son una práctica común en la gestión de las poblaciones sujetas a la caza o la pesca recreativa.

Esta práctica consiste en la liberación de un gran número de animales en un área donde la especie ya existe, y por lo tanto puede tener impactos genéticos perjudiciales sobre las poblaciones autóctonas, sobre todo cuando animales criados en cautividad están involucrados.
Para entender mejor esta práctica y sus implicaciones para la conservación, en este estudio se eligió como modelo al conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), una especie de gran importancia económica y ecológica, y a menudo bajo gestión intensa con fines de caza o de conservación, sobre todo después de la fuerte caída provocada por enfermedad hemorrágica del conejo en los años 90.
Para ello se estudió la genética de las poblaciones de conejo en una zona donde se habían realizado repoblaciones con híbridos criados en cautividad ( con fines de repoblación).
Se recogieron un total de 503 muestras de 15 cotos de caza de la Provincia de Pontevedra que habían experimentado diferentes niveles de repoblación,  así como de cinco lugares sin repoblación histórica y cinco granjas cinegéticas.
Se analizaron todas las muestras para determinar el ADN mitocondrial (ADNmt) comparándolo con el linaje típico de las dos subespecies de conejo silvestre europeo y el del conejo doméstico. 
La genética de granjas cinegéticas y las poblaciones autóctonas  eran muy diferentes en su composición haplotípica.
En las zonas repobladas, la proporción de animales de las granjas fue mayor cuando las repoblaciones eran recientes y repetidas, pero esta desapareció rápidamente con el tiempo, en parte debido a la eliminación selectiva de la caza.
El uso prolongado de esta práctica, teniendo en cuenta las diferencias genéticas y fenotípicas pronunciadas entre conejos domésticos y salvajes, representa un peligro potencial para las poblaciones naturales, especialmente dada la marcada disminución en el número de conejos silvestres experimentado en los últimos años.
Piorno, V., Villafuerte, R., Branco, M., Carneiro, M., Ferrand, N., & Alves, P. C. (2015). Low persistence in nature of captive reared rabbits after restocking operations. European Journal of Wildlife Research, 1-9.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Respuesta del Oryctolagus cuniculus criado en cautividad ante un predador


Se ha estudiado en otras especies el reconocimiento por parte de individuos criados en cautividad hacia un depredador o un peligro, dando como resultado que es producto del aprendizaje, es decir, que los animales en estado salvaje aprenden cuáles son los peligros presentes en los distintos habitas y que no es algo genético que les venga proporcionado desde el nacimiento.

En el trabajo de Rebeca González Cruz se valora el comportamiento del Oryctolagus cuniculus criado en cautividad ante un hurón (Mustela putorius furo).

Se observa que los conejos permanecían en grupo cuando existía riesgo. No obstante, pasado cierto tiempo, se mostraron curiosos e interactuaban con el potencial predador sin que pareciera haber una clara conducta de evaluación del riesgo de tales acciones.

Estudios previos sobre el Oryctolagus cuniculus  muestran que es un animal con patrones de comportamiento exploratorio (Southern, 1948; Myers y Mykytowycz, 1958; Jenkins, 2001; Crowell-Davis, 2007), lo que es importante para su bienestar porque incrementa el conocimiento del entorno (Samoggia, 1985). Esta es la razón por la que, al introducir los individuos en un lugar nuevo, muestran un comportamiento de olfateo intenso con objeto de reconocer la estancia. Esto no implica que siempre se muestren en alerta, principalmente durante las interacciones intra e interespecíficas.

Sin embargo, tras un breve tiempo de evaluación, estos animales muestran un
comportamiento de aproximación hacia individuos de su misma especie, característico de su comportamiento social (Mykytowycz, 1960).

Banks et al. (1999) observaron que los conejos salvajes evaluaban el riesgo de predación y mantenían un comportamiento preventivo de no alejarse en demasía de sus madrigueras incluso cuando este riesgo desaparecía. Presentan mayor actividad nocturna, con objeto también de minimizar dicho riesgo (Bakker et al., 2005).

Pongrácz y Altbäcker (2000) mostraron que, en condiciones controladas de laboratorio, (i) un depredador de peluche podría provocar un comportamiento de huida en conejos sin experiencia previa con depredadores; (ii) se comportaron de manera diferente conejos adultos hacia el zorro de peluche y azor; (iii) el comportamiento de los conejos jóvenes era  menos diferenciado, y su respuesta "cuantitativa" fue de tipo defensiva bien estructurada, similar a la de adultos sin ninguna experiencia con los  depredadores.

Sin embargo, cuando a los ejemplares  criados en cautividad durante 6 generaciones (para el estudio) se les daba la opción de acceder a la zona donde se encontraba el hurón, el 100% de los individuos se ponen en riesgo en su comportamiento de inspección. Es decir, no reconocen al hurón como un depredador (Chivers y Smith, 1994).
Este comportamiento tiene lugar dado que el reconocimiento de los peligros lo proporciona la experiencia (Griffin et al., 2001).

En este estudio se sugiere que la experiencia debe tener también un componente de transmisión social intergeneracional, tal y como apuntan los resultado de Pongrácz y Altbäcker (2000).

R. GonzálezCruz. 2014. Anales Universitarios de Etología, 8:1519

Rebeca González Cruz
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Campus de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias,

España

domingo, 6 de septiembre de 2015

El Lagovirus no patogeno australiano VN-A1 causa una infección prolongada y provoca la protección cruzada parcial al virus de la enfermedad hemorrágica del conejo.

En este trabajo se estudiaron dos calicivirus que circulan en los conejos salvajes australianos:
El calicivirus del conejo Australia 1 (RCV-A1) y el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV), que se utiliza en Australia como un agente de biocontrol para reducir las poblaciones de conejos salvajes.

En Australia existe la preocupación de que la VN-A1 actúe como una vacuna natural y proteja del virus de la RHDV ( Neumonía Hemorrágico Vírica.

Para investigar esta hipótesis, los conejos domésticos se  inocularon por vía oral con el calicivirus  VN-A1, siendo después monitorizados durante 28 días y posteriormente desafiados con RHDV.

Las pruebas muestran que la VN-A1 causa una infección no patógena y se elimina en las heces durante un máximo de 7 días después de la infección.

El RCV-A1 se detectó en la bilis 2 meses después de la inoculación, lo que indica una infección persistente o prolongada es posible.

Todos los animales infectados con VN-A1 desarrollaron anticuerpos de reacción cruzada a la RHDV. Al ser desafiados con la  RDHV, la mitad de los conejos (n = 4) sobrevivieron a la infección.

Los resultados indican que la VN-A1 es probable que persista en las poblaciones de conejos y puede inducir protección cruzada parcial a la infección letal de RHDV.

The non-pathogenic Australian lagovirus RCV-A1 causes a prolonged infection and
elicits partial cross-protection to rabbit haemorrhagic disease virus
T. Strive a, ⁎, J. Wright a, J. Kovaliski b
, G. Botti c, L. Capucci ca Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation and Invasive Animals Cooperative Research Centre, Canberra, Australia b NRM Biosecurity, Department of Land Water and Biodiversity, Adelaide,Australia
c Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell' Emilia Romagna, Brescia, Italy.

jueves, 3 de septiembre de 2015

SOS COELLO DE MONTE DE GALICIA apoya a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo

SOS COELLO DE MONTE DE GALICIA apoya a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, en colaboración con el Foro Europeo para la Conservación de la Naturaleza y el Pastoralismo (EFCNC), en sus reivindicaciones sobre la consideración de los pastos leñosos en la PAC y estamos buscando apoyos y un poco de ayuda para difundir esta cuestión.

El origen de esta situación parte de la decisión, impulsada por la Comisión Europea y compartida por las autoridades españolas, de reducir la superficie admisible para cobrar la PAC en España a costa de los pastos con una alta presencia de árboles y arbustos. El planteamiento actual de ambas administraciones consiste en utilizar un Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) calculado automáticamente para cada parcela de pasto en España. El problema que se genera es doble, por un lado, no se tiene en cuenta el uso real de dichos pastos y por otro se reduce su admisibilidad en función de la presencia de matorrales y arbolado. Esta reducción es incoherente desde el punto de vista técnico y científico ya que la presencia de árboles y arbustos no tiene porqué aminorar la capacidad forrajera de dichas parcelas ni indica necesariamente abandono o dejadez. Estos argumentos chocan frontalmente con la cultura y tradición pastoril de nuestro país, que ha utilizado desde siempre matorrales y arbolado para mejorar los sistemas de producción ganadera. Esta situación afecta al 86% de las casi 19 millones de hectáreas consideradas como pastos por el SIGPAC (de las cuales 5 millones correspondían en 2013 a pastos arbolados-PA- y más de 11 millones a pastos arbustivos-PR-; mayoritarios en todas las Comunidades Autónomas).

lunes, 31 de agosto de 2015

Diferencias hereditarias en la estacionalidad reproductiva entre salvaje y conejos domésticos






















La estacionalidad reproductiva es un rasgo que a menudo difiere entre los animales domésticos y de sus antepasados ​​salvajes.

Los animales domésticos muestran temporadas prolongadas o incluso continuas de reproducción sin embargo, la base genética subyacente a este rasgo es aún poco conocido para la mayoría de las especies.

Se sabe que factores ambientales y la disponibilidad de recursos juegan un papel importante en la determinación de las temporadas de cría.


No está claro en la mayoría de los casos en qué medida el cambio fenotípico es determinado por las condiciones de cautiverio más indulgentes o por factores genéticos.

En este estudio se usaron los animales resultantes de un cruce inicial entre conejos silvestres y domésticos ( F1 ), seguido de dos retrocruzamientos consecutivos con conejos silvestres ( BC1 y BC2 )y se evaluó la distribución anual de nacimientos para las distintas generaciones.

Al igual que los conejos domésticos, animales F1 podrían ser criados durante todo el año, pero en los animales que se había usado la retrogresión a animales salvajes (BC1 y BC2) los conejos resultantes mostraron una reducción progresiva y significativa en la duración de la temporada de cría, proporcionando una evidencia experimental de que la reducción de cría estacional en conejos domésticos tiene un componente genético claro y no es de un simple subproducto de condiciones de cría.

A continuación, se uso el análisis de todo el genoma recientemente publicado de la selección en el linaje doméstico y se buscaron genes potencialmente asociados con a este cambio fenotípico.

Candidate genes underlying heritable differences in reproductive seasonality between wild and domestic rabbits
M Carneiro, V Piorno, CJ Rubin, JM Alves… - Animal …, 2015 - Wiley Online Library

© 2015 Fundación Internacional Stichting de
Genética Animal
Volumen 46, Número 4, páginas 418-425, agosto 2015.

viernes, 28 de agosto de 2015

La territorialidad del oryctolagus cuniculus es desencadenada por el grado de interacción con los animales de otras colonias

Los animales territoriales defienden su territorio contra los intrusos.

El nivel de agresión a los intrusos depende de la familiaridad y / o la amenaza relativa que suponen, y podría ser modificado por la interacción entre los mismos. En este trabajo se exploró el comportamiento de un mamífero salvaje de carácter social, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).

En concreto se estudio si los conejos de una zona respondían de manera más agresiva con los extraños o vecinos.

 Para ellos simularon la intrusión de vecinos o extraños en diferentes partes del territorio de los conejos salvajes en una zona suburbana en el centro de España. Para ello, pusieron excrementos de conejos de zonas próximas y conejos de otras zonas mas alejadas en el territorio de 5 colonias de conejos.Se usaron zonas de control.

Los resultados sugieren que los conejos muestran el grado de agresión esperado. Sin embargo, las intrusiones repetidas intensificaron las respuestas de los conejos hacia los vecinos. La ubicación en el territorio o el sexo del extraño no afectó el nivel de respuesta. Llegando a la conclusión de que en los conejos, la amenaza relativa planteada por el intruso es desencadenada por la intensidad de la interacción.

Context-dependent responses to neighbours and strangers in wild European rabbits (Oryctolagus cuniculus)

Raquel Monclús, Irene Saavedra, Javier de Miguel, Procesos de comportamiento, Tomo 106, julio de 2014, páginas 17-21, ISSN 0376-6.357, http: // dx.doi.org/10.1016/j.beproc.2014.04.004.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Jornadas Hispano-Británicas sobre Gestión de Caza Menor (Jornadas Presenciales)



Temario: Ciencia y Caza, APROCA y la Game & Wildlife Conservation Trust (Fundación para la Conservación de la Caza y Fauna Silvestre, Reino Unido) celebrarán las primeras "Jornadas Hispano-Británicas sobre Gestión de Caza Menor", que tendrán lugar los días 25-27 de Septiembre en Ciudad Real.

Aunque los páramos escoceses y la campiña inglesa son muy distintos del monte mediterráneo, España y Reino Unido comparten una gran afición por la caza menor, existiendo muchas similitudes entre la gestión cinegética de ambos países y al mismo tiempo diferencias de gran interés para gestores, cazadores y otros aficionados a la fauna silvestre.

Estas jornadas tienen por objeto un intercambio de información en materia de gestión cinegética sostenible, con especial interés a la problemática a la que gestores, cazadores y guardas de caza españoles y británicos han de enfrentarse cada día, con el objetivo de mejorar los aprovechamientos, alcanzar mejores resultados y a la vez fortalecer las maltrechas poblaciones de especies como la perdiz roja en España o la pardilla en el Reino Unido entre otras.

Tras la inauguración por parte de las Autoridades y el Director del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos), D. Luis Fernando Villanueva (APROCA), ofrecerá la conferencia “Desafíos del sector cinegético en Castilla-La Mancha”, en la que se tratarán los temas de actualidad sobre el sector en la Comunidad Autónoma en la que la caza tiene una mayor importancia socio-económica. Continuará el Dr. Carlos Sánchez García-Abad, de la Game & Wildlife Conservation Trust, que presentará al público español esta institución científica que promueve en Reino Unido y Europa la gestión sostenible de especies cinegéticas. A su vez, el Dr. Sánchez realizará una breve introducción a las características del sector cinegético en Reino Unido.

Por parte del IREC intervendrán los Dres. Javier Viñuela y Christian Gortázar, que nos hablarán del control sanitario de las especies de caza menor y los modelos de gestión, temas de gran interés para los aficionados españoles, cada vez más preocupados por el devenir de perdices, conejos y liebres. D. Jaime Hurtado (ASSICAZA), expondrá la situación del sector de producción de carne de caza, sus retos y oportunidades como una actividad de gran importancia para el desarrollo económico del sector y del medio rural en general.

¿Qué tipo de gestión del hábitat se realiza en Reino Unido? ¿Cómo es el día a día de los guardas de caza? ¿Qué especies de predadores pueden controlarse? ¿Cómo está el tema de las sueltas? Todas estas preguntas serán respondidas en una serie de charlas a la gestión cinegética en Reino Unido, contando para ello con los Dres. Nick Sotherton (Director de investigación de la Game & Wildlife Conservation Trust), Roger Draycott (Jefe del servicio de Asesoría) y el Dr. Carlos Sánchez. Además de las ponencias, se celebrará una mesa redonda titulada "El futuro de la gestión cinegética en España y Reino Unido", y se realizarán dos ponencias sobre nuevas tecnologías, a cargo de las firmas Bioanmo y Perdix Wildlife.

Puedes descargar el tríptico de las jornadas con toda la información en el enlace situado en la columna lateral derecha de la web.

Tarifas:
Completa.- 100,00 €
Antiguo Alumno de Ciencia y Caza.- 80,00 €

Formas de pago:
Transferencia bancaria al número de cuenta indicado y envío de nombre y apellidos por correo electrónico a info@cienciaycaza.org

Número de Cuenta IBAN: ES05 3085 0011 1323 6142 9323
Entidad: Caja Rural de Zamora

También se puede elegir la modalidad de matrícula on-line iniciando sesión en el botón que se muestra a continuación y utilizando como método de pago paypal o tarjeta de crédito

Tríptico de las Jornadas Hispano-Británicas (.pdf 1.86 MB)

miércoles, 29 de julio de 2015

Santiago de Compostela acoge una charla sobre el conejo


La sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Galicia será el lugar en el que se celebrará una nueva charla sobre la gestión del conejo de monte y la nueva enfermedad vírica, el próximo viernes 31 de julio, a las 19:30 horas.
Santiago de Compostela ha sido el marco elegido para hablar de la biología de la especie, la gestión cinegética, las repoblaciones, los biotopos, los desbroces y las vacunas. Con ella se cerrará el ciclo de ocho charlas formativas que UNITEGA y SOS COELLO DE MONTE DE GALICIA han venido organizando para los cazadores gallegos, desde el pasado mes de mayo.

Con un formato de charlas cortas destinadas a grupos de entre 20 y 40 personas, se ha conseguido que el tiempo que se dedica a resolver las preguntas de los asistentes una vez terminada la exposición, se haya convertido en todos los casos en un verdadero foro de intercambio de experiencias para los asistentes a las mismas.
De esta forma se ha evitado el formato de charla habitual en otros lugares, en los que se busca principalmente llenar locales; y para ello se traen científicos que cuentan sus proyectos de investigación, pero para los cuales han contado con enormes presupuestos, que evidentemente, son irrealizables por las Sociedades de Cazadores titulares de los Tecores de Galicia.

A pesar de la mucha información que existe sobre los problemas que tiene la gestión del conejo, la misma se encuentra en la mayor parte de los casos, contenida en tediosos artículos científicos de difícil compresión para los cazadores. Por lo que se ha tratado en las charlas, de trasladar a un lenguaje sencillo lo aprendido en dichas investigaciones, es decir, hablando de cazador a cazador.

También se ha explicado que existen soluciones fáciles de aplicar y con un coste económico mínimo, como son el uso de las zonas de adiestramiento de perros como núcleos de dispersión. Y lo más importante de todo, que debemos ser conscientes del valor que tienen nuestros conejos, y el peligro en que los ponemos cada vez que hacemos una repoblación con conejos procedentes de otros lugares.

Especial hincapié se ha hecho también en advertir a los cazadores de que los enormes recursos económicos que se gastan todos los años en hacer repoblaciones (más de dos millones euros), parece que ahora quieren ser captados por otros “mercaderes cinegéticos”, que están poniendo especial interés en que se desarrolle una normativa en Galicia que permita el control de predadores. El verdadero negocio de estos mercaderes será la venta de lazos homologados y la realización de los caros cursos que serán imprescindibles para poder colocarlos.

Para la organización de estas charlas no se ha contado ni con el apoyo económico de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza ni de empresas patrocinadoras, por lo que los gastos se han costeado con los fondos propios de UNITEGA y SOS COELLO.


En las próximas semanas se lanzará una nueva iniciativa para dar continuidad a este programa de charlas, con el objetivo de que los cazadores gallegos puedan seguir obteniendo información sobre la mejor forma de gestionar la especie reina de la caza en Galicia.

miércoles, 8 de julio de 2015

Galicia establece un protocolo para las repoblaciones de conejos

La Dirección Xeral de Conservación da Natureza de la Xunta de Galicia ha establecido un protocolo para que las sociedades de cazadores puedan realizar las repoblaciones de conejos con unas mayores garantías sanitarias.

El protocolo da respuesta a las demandas que viene formulando la asociación SOS COELLO DE MONTE DE GALICIA, para que se extremen las precauciones, en lo que se refiere a las repoblaciones de conejos de monte en Galicia.

La aparición de la nueva variante de la NHV (variante francesa), hacía necesario la toma de medidas de carácter sanitario para frenar las posibilidades de su entrada y difusión en los montes gallegos. La prevención y reducción de movimientos es uno de los pilares básicos en la legislación de sanidad animal, y el nuevo protocolo cumple a la perfección con ello.

El único aspecto negativo que puede tener el protocolo, es que previsiblemente se amplicarán los plazos de tiempo necesarios para que las Sociedades de Cazadores reciban las autorizaciones para repoblar; pero ese es un mal menor, sin con la aplicación del protocolo se consigue reducir considerablemte el riesgo de introducir patógenos en los Tecores. Ese tiempo de espera por las autorizaciones, podrá emplearse en planificar mejor las repoblacciones, e incluso en realizar trabajos de mejora del hábitat previo.

Sin duda alguna, este protocolo va a marcar un antes y un después en la caza de la Comunidad de Galicia, y obligará a las granjas a cumplir unas exigencias que las llevarán a una selección natural dentro de su sector industrial.

Protocolo:

Modelo de solicitud:

NOTA DE PRENSA DE SOS COELLO DE MONTE

lunes, 6 de julio de 2015

UNITEGA y SOS COELLO organizan nuevas charlas

UNITEGA y SOSCOELLO han programado dos nuevas charlas sobre "La gestión del conejo de monte y la nueva enfermedad vírica: Biología de la especie, gestión cinegética, repoblaciones, biotopos, desbroces y vacunas".

El próximo domingo 12 de julio está prevista la primera a las 11:00 horas de la mañana en la Antigua Escuela de Asados, en la localidad de Atalaya, Municipio de Rianxo (A Coruña).

Y el viernes 31 de julio, se hará otra a las 19:30 horas de la tarde, en la Sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Galicia, situada en el bajo derecha de la Calle Sánchez Freire Nº 64 de Santiago de Compostela.

Desde el mes de mayo UNITEGA y SOSCOELLO han organizado seis charlas similares en las localidades de A Gudiña, Baños de Molgas, Ferreira de Pantón, Ordes, Silleda y Lobios.

Sin embargo, la demanda de formación por parte de los cazadores gallegos, ha llevado a programar dos nuevas charlas más en la provincia de A Coruña, ya que es grande la preocupación de las Sociedades de Cazadores sobre este tema.

UNITEGA y SOSCOELLO no reciben ayuda económica alguna por parte de la Xunta de Galicia y corren con los gastos de organización de las mismas. Pese a ello, sus responsables consideran que es necesario atender las demandas de las Sociedades de Cazadores que se ponen en contacto para que se organicen charlas formativas en sus comarcas.

sábado, 4 de julio de 2015

Nova charla formativa sobre o coello en RIANXO (A Coruña)

Charla formativa para Cazadores e Xuntas Directivas de Tecores. A xestión do coello de monte e a nova enfermidade vírica: Bioloxía da especie, xestión cinexética, repoboacións, biotopos, rozas e vacinas. 12 de xullo de 2015 as 11:00 horas da mañá. Antiga Escola de Asados (Lugar Atalaya s/n). Asados (Rianxo - A Coruña)



domingo, 21 de junio de 2015

Así se domesticaron los conejos

La domesticación de los animales, un requisito para el desarrollo de las sociedades agrícolas, fue una de las revoluciones tecnológicas más importantes de la historia de la humanidad. Comenzó hace entre 9.000 y 15.000 años, cuando los perros, las vacas, las ovejas, las cabras y los cerdos se convirtieron en compañeros habituales del hombre. Sin embargo, el conejo fue domesticado mucho más tarde, hace apenas 1.400 años, en los monasterios del sur de Francia. Y se dice que este hecho se produjo porque la Iglesia Católica los consideró pescado y podían ser consumidos durante la Cuaresma. Cuando eso ocurría, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) se encontraba solamente en la Península Ibérica y el sur de Francia. >>>VER LA NOTICIA COMPLETA>>>

martes, 16 de junio de 2015

domingo, 7 de junio de 2015

NOVAS CHARLAS FORMATIVAS DE UNITEGA EN XUÑO:

PRÓXIMA CHARLA: “A xestión do coello de monte e a nova enfermidade vírica: Bioloxía da especie, xestión cinexética, repoboacións, biotopos, rozas e vacinas”

14 de XUÑO de 2015 as 11:30 horas, no mirador do Pabellón 1 da Feira internacional de Galicia ABANCA - Semana Verde de Silleda (Pontevedra)




domingo, 24 de mayo de 2015

Un estudio del Irec confirma que el conejo de monte es un reservorio de fiebre Q

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (Irec), centro de investigación multidisciplinar dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha confirmado que «la población del conejo de monte aloja de forma crónica el germen de la fiebre Q, enfermedad que causa fallos reproductivos en animales y personas».

Este estudio, que ha sido realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Tras-os-Montes (Portugal), ha observado el papel que juega el conejo de monte en el mantenimiento de la bacteria 'Coxiella burnetti', agente causante de la fiebre Q, una enfermedad que afecta a animales y personas y que puede llegar a ocasionar problemas de infertilidad y abortos, según informó la UCLM en nota de prensa. 

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores han realizado una selección de muestras de conejos cazados o capturados en trece puntos distintos de España, Portugal y de las islas Chafarinas, frente a la costa de Marruecos. Con esta muestra se ha analizado la exposición individual a la bacteria, la existencia de infección sistémica y la eliminación de la bacteria mediante secreciones. 

Los resultados han concluido que la bacteria está presente en más de la mitad de las poblaciones ibéricas de conejo, con niveles de circulación de entre el 7 y el 80 por ciento, además de en granjas de conejo. Asimismo, evidenciaron la presencia de infecciones sistémicas en algunos animales y comprobaron que los animales infectados son capaces de eliminar la bacteria en secreciones y, por tanto, de transmitir la infección. 

La confirmación de estos tres rasgos, unida a la amplia distribución geográfica del conejo en la Península Ibérica, muestra, según los investigadores, que el conejo "es un verdadero reservorio de 'Coxiella burnetti', capaz de mantener circulando esta bacteria por sí solo sin la intervención de terceras especies".
El estudio, que será publicado por la revista Emerging Infectious Disease, concluye que "las personas con elevado grado de contacto a los conejos, como productores, cazadores, guardas de caza o investigadores, podrían estar expuestas a la infección".

"No es alarmante"
Sin embargo, han advertido que este resultado "no es alarmante para la salud pública, ya que la infección provocada por dicha bacteria causa enfermedad en un bajo porcentaje de las personas infectadas y el tratamiento con antibióticos es efectivo para eliminar la infección", aunque han considerado que "sí es importante debido a la incidencia y al potencial epidémico de la misma, considerada como potencial arma biológica".

FUENTE: CLUB DE CAZA

sábado, 23 de mayo de 2015

Xuntanzas pola Caza en Cerdedo

Baixo a organización da Federación Galega de Caza en Pontevedra, o pasado sábado 16 de maio o Auditorio do concello pontevedrés de Cerdedo acollía a cazadores e directivos de sociedades de caza na procura de formación e información sobre diferentes temas de máxima actualidade da caza en Galicia.

Cazadores, presidentes de Sociedades de Caza, gardas de campo e directivos das Federacións provinciais e autonómica de Caza recibían con expectación a primeira das conferencias sobre “O Coello de Monte: xestión e problemática” por ser este un tema de máxima actualidade cinexética e por ser impartida por Vicente Piorno González, experto sobre a bioloxía e o estudio das poboacións do coello. Piorno deu unhas pinceladas sobre a xestión cinexética do coello de monte, centrando a súa ponencia no que “non se debe de facer” para unha correcta xestión do coello nos Tecores.

S.O.S. COELLO estivo tamén presente na Xuntanza.

sábado, 16 de mayo de 2015

La caza del conejo de monte en Galicia y su futuro (Parte 2)

Siguiendo el hilo sobre el futuro del conejo de monte, del que ya hablamos el mes pasado, continuamos con la insistencia de que este pasa por la preservación de nuestro conejo autóctono, es el propio conejo el que nos tiene que decir si tiene, con la situación actual, la capacidad para sobreponerse a los nuevos retos. En él está la clave para su recuperación...

PUEDES VER EL ARTÍCULO COMPLETO EN EL NÚMERO 35 DE LA REVISTA CAPTIVA

martes, 5 de mayo de 2015

PROGRAMA DAS CHARLAS FORMATIVAS PARA CAZADORES E XUNTAS DIRECTIVAS DE TECORES (mes de maio)

TEMA: “A xestión do coello de monte e a nova enfermidade vírica: Bioloxía da especie, xestión cinexética, repoboacións, biotopos, rozas e vacinas”

DATAS E LUGARES:

- 10 de maio de 2015, as 5 da tarde, na Oficina de Turismo. Casa da Viuda en A Gudiña (Ourense). Tfno. Contacto: 609909464. Cartel da charla:https://unitega.files.wordpress.com/2015/05/cartel-a-gudina-a4.pdf

- 17 de maio de 2015, as 10:30 horas, no Centro Social. Xunto ao Concello de Baños de Molgas(Ourense). Tfno. Contacto: 659928111. Cartel da charla:https://unitega.files.wordpress.com/2015/05/cartel-molgas.pdf

- 17 de maio de 2015, as 5 da tarde, no Salón de actos do Edificio sociocultural e xuvenil. Praza do Concello en Ferreira de Pantón (Lugo). Tfno. Contacto: 626361899. Cartel da charla: https://unitega.files.wordpress.com/2015/05/cartel-panton.pdf

- 31 de maio de 2015, as 10:30 horas, na Casa da Cultura. Rua de Galicia Nº 25 de Ordes (A Coruña). Tfnos. Contacto: 627151388 / 696470299. Cartel da charla:https://unitega.files.wordpress.com/2015/05/cartel-a-ordes1.pdf

ENTRADA: Libre

ORGANIZADAS POR: Sociedade de Cazadores de A Gudiña, Sociedade de Cazadores de Baños de Molgas, Asociación de Cazadores Os Castros, Sociedade de Cazadores de Ordes, Sociedade de Cazadores de Riberas del Tambre, UNITEGA y SOS COELLO DE MONTE DE GALICIA.

martes, 28 de abril de 2015

CHARLA FORMATIVA PARA CAZADORES E XUNTAS DIRECTIVAS DE TECORES


A grave situación pola que están a empezar a pasar as poboacións de coello dos nosos Tecores, motivou a organización dunha serie de charlas dende UNITEGA, coa colaboración da Asociación SOS COELLO DE MONTE DE GALICIA.

A primeira delas terá lugar o próximo domingo 10 de maio de 2015 ás 5 da tarde, na Oficina de Turismo do  Concello  da  Gudiña (Casa da Viuda).

Ao longo dos meses de xuño e xullo, tamén se realizarán charlas, co mesmo contido, nas localidades de Baños de  Molgas  e  Lobios (Ourense), Ferreira de Pantón (Lugo) e Ordes (A Coruña). Nas próximas semanas  informarémosvos das datas concretas destas.

A entrada ás charlas é gratuíta, e están destinadas aos compoñentes das Xuntas Directivas e cazadores interesados en: “A xestión do coello de monte e a nova enfermidade vírica: Bioloxía da especie, xestión cinexética, repoboacións, biotopos, rozas e vacinas”.

Ao final da charla abrirase un coloquio para que os asistentes  poidan facer preguntas sobre os temas que se van tratar.

Achegámosvos o cartel da primeira charla e invitámosvos a participar nela.


Vémonos na Gudiña o 10 de maio. Un saúdo dos cazadores de UNITEGA

CARTEL A GUDIÑA PDF: DESCARGAR

domingo, 26 de abril de 2015

SOSCOELLO pide las máximas garantías sanitarias en las repoblaciones



Durante los últimos días se ha producido un enorme revuelo en algunas provincias porque no se estaba dando autorización en Galicia para repoblar con conejos procedentes de la zona este de España (Albacete, Valencia, etc..). Supuestamente se trataba de conejos recogidos en el campo y llevados a “Centros de Concentración”, pero que no estaban calificados como Indemnes de Mixomatosis y Enfermedad Viral Hemorrágica.

Dada la situación actual que estamos sufriendo con el conejo en Galicia, debida a la nueva variante de la Enfermedad Viral Hemorrágica, desde SOS Coello de Monte de Galicia (SOSCOELLO) queremos manifestar nuestro apoyo a que la Xunta de Galicia no autorice repoblaciones en Galicia que no cuenten con un certificado en el que los conejos estén indemnes de Mixomatosis y Enfermedad Viral Hemorrágica; ya que los cazadores tenemos la obligación moral de ser los primeros en velar por la salud de nuestros conejos de monte. Y por ello respaldamos las actuaciones de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza de la Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia

Explicar sobre este asunto tan complejo lo siguiente:

jueves, 9 de abril de 2015

Jornada sobre la Enfermedad Hemorrágica del Conejo

Celebrada el pasado 18 de febrero en Madrid
El Colegio de Veterinarios de Madrid acogió la jornada "Últimos avances sobre la enfermedad hemorrágica del conejo", organizada por Intercun, la empresa CerTest Biotec y Editorial Agrícola Española, con la colaboración de la Asociación Española de Cunicultura (ASESCU). Durante esta jornada los asistentes pudieron conocer con detalle las principales características de la nueva variante de la enfermedad, sus síntomas, los métodos vacunales y de detección, evolución cronológica de la enfermedad en España, etc.

La Jornada contó con la participación de Francisco Parra, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, que entró en detalle, desde el punto de vista científico y práctico, acerca de la nueva variante de la enfermedad hemorrágica del conejo. Según Parra, lo más destacable de esta enfermedad, a diferencia de la variante clásica, es que afecta también a gazapos, siendo la tasa de mortalidad de estos de hasta un 50%. "El cuadro clínico es similar, afectando a pulmón, hígado... con la novedad de que también afecta al intestino. Hay que destacar que la nueva variante es resistente a la vacuna frente al virus clásico", ha detallado Parra.

El investigador afirmó además que esta enfermedad afecta tanto a ejemplares domésticos como silvestres. En el caso de vacunar, y con estudios de por medio, Francisco Parra propone vacunar de manera prioritaria a animales jóvenes hasta 40 días de edad, que son más susceptibles a la misma. En cuanto a esas vacunas, hoy día existen dos referencias de empresas españolas, que han venido conviviendo con una vacuna francesa autorizada durante el vacío terapéutico. Parra también habló de los productos sobre los que se está investigando, principalmente herramientas biológicas. Por último ha hablado de la idoneidad de utilizar los nuevos sistemas de diagnóstico, entre ellos métodos inmunológicos que permiten detectar específicamente el virus de la variable, como el desarrollado por la empresa Certest.

Situación en España

Beatriz Gonzalo, jefa de Departamento de Laboratorio de Epidemiología, dependiente de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Magrama, informó acerca de los resultados del programa de vigilancia de la enfermedad hemorrágica del conejo y mixomatosis 2014. Partiendo del actual censo (6,8 millones animales en 3271 explotaciones) el programa ha girado en torno a una estrategia de vigilancia pasiva (a partir de muestras enviadas por los propios veterinarios) y a una estrategia de vigilancia activa clínica, gracias a la cual durante el último año se han visitado 139 explotaciones, buena parte de ellas catalanas, durante los meses de septiembre y octubre. En cuanto a la vigilancia pasiva, de las explotaciones sospechosas, un 58% registraron casos positivos de EHCVb. En cuanto a la vigilancia activa, de las explotaciones visitadas aleatoriamente un 2,52% registraron casos de la nueva variante de la enfermedad hemorrágica del conejo. Gonzalo informó además de que desde que se autorizaron las vacunas se han vendido 3 millones de dosis contra la variante clásica y un millón contra la nueva variante.

Tests para agilizar decisiones

La jornada también sirivió para conocer Certest RHDV Cards, una gama de productos para la detección rápida en la propia explotación de la nueva y clásica variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo. Se trata de unas pruebas inmunocromatográficas de un solo paso a partir de muestras de tejido de conejo (hígado y exudado de la cavidad abdominal) consistente en una membrana con un anticuerpo sobre el que reacciona la muestra. Su gama incluye tres productos: RHDV "todas las variantes" RHDVb "nueva variante" y el Combo RHDV + RHDVb.
Natalia Bertrán, Sales and Marketing Manager de la empresa aragonesa, destacó como principal ventaja la rapidez de la respuesta (en apenas 10 minutos se obtiene un resultado). "Permite tomar decisiones rápidas y no necesita instrumentación ni personal de laboratorio", ha destacado Bertán.

A la jornada acudieron en torno a 40 profesionales del sector (veterinarios, cunicultores, responsables de la administración, responsables de casas comerciales...) Durante la jornada también se abordaron otras cuestiones relacionadas con la mixomatosis o las consecuencias de estas enfermedades sobre el conejo de campo.